Por el interés que suscita y por ser una información obligatoria para este blog, justo después del artículo-resumen de La Voz de Galicia, reproducimos íntegro el documento de alegaciones que la Compañía de Tranvías presenta al Plan de Accesibilidad del Transporte Interurbano que ha ultimado la Xunta de Galicia.
Ese plan contempla principalmente la entrada de un gran número de autobuses metropolitanos al centro de la ciudad en una mayor franja horaria. Las consecuencias serán distintas según el panorama que exponga cada parte, cada interés. Esta que leeréis es la versión -razonada- de Tranvías de A Coruña que, finalizada su lectura, y en una evaluación convertida en titular resumidísimo, nos deja la impresión general y superficial de que NO se estarían planteando las cosas bien del todo. Aparentemente, estas alegaciones -permitidnos la expresión coloquial- dejan un poco "con el culo al aire" la seriedad, fiabilidad, criterio y base sólida de todo este proyecto [y hasta ahí podemos leer]. Es una lectura más; vosotros tendréis la vuestra. Por parte del Blog Busurbano solamente desearíamos que el final -de haberlo- sea feliz... para los usuarios y ciudadanos, ya que de ser fallido, las víctimas no vamos a ser pocas; y ya se sabe que "corregir errores" de semejante magnitud se lleva por delante años de avance, progreso y evolución, además de euros en cantidades que acumulan de seis ceros para arriba, tras un número abultado. Y no es que en Movilidad vayamos muy finos últimamente...
En fin, leedlo atentamente -es largo, sí, pero hacedlo- y a ver qué os parece. Pero antes, a modo de esquema previo, el artículo de La Voz:
Tranvías recurrirá al juzgado si la Xunta no modifica el plan de los autobuses metropolitanos: La firma dice que el texto se hizo sin los estudios necesarios.
El director de la Compañía de Tranvías, la empresa que gestiona el bus urbano en la ciudad, aseguró que está de acuerdo con que los interurbanos puedan hacer parada en el centro. Pero no quiere que lo hagan según los planes que pretende poner en marcha la Xunta a corto plazo con su plan de transporte metropolitano. La compañía enviará nuevas alegaciones al documento, y advierte que, de no ser escuchadas, llevarán el asunto a los juzgados. José Ignacio Prada trató de demostrar las carencias del documento. Estos son los principales argumentos de la empresa coruñesa:
Parcialidad
Solo una solución.
Tranvías considera que el estudio de la Xunta no es imparcial, ya que no propone alternativas, sino una única solución, y «tergiversa datos para tratar de justificar una solución que no responde a una mejora técnica del servicio». Según Prada, el objetivo buscado es otro: «Justificar la vieja reivindicación del transporte interurbano de penetrar más allá de la estación de autobuses», instalación que empezó a funcionar en 1975 precisamente para mejorar la movilidad quitando buses del centro.
Datos
Errores y omisiones.
Tranvías detecta errores y faltas en el informe. Dice, por ejemplo, que el análisis se hizo con criterios de tráfico que se aplican a carreteras, no a vías urbanas, por lo que no es válido. Tampoco hay un análisis de las demandas de los viajeros, que la Xunta asegura que hará más adelante. Según Tranvías, un 70% de los usuarios del interurbano no van al centro.
Intercambiador
Mejor conexión.
Tranvías considera que los buses que entran deberían buscar el mejor punto de intercambio, y este, apunta, está en Cuatro Caminos, y no en Entrejardines ni en la plaza de Ourense. Según el director, la Xunta omite datos para justificar su decisión y no tiene en cuenta que hay más gente que va a Cuatro Caminos que a la plaza de Ourense. Además, se llegaría más rápido, está mejor conectada con la red urbana y no crearía tantos problemas de tráfico. En cuanto a la conectividad, la Xunta, dice, no menciona la parada de San Pedro de Mezonzo al citar Cuatro Caminos, cuando está allí y es de las más utilizadas.
Problemas de tráfico
Avenida de Finisterre.
Prada es menos crítico con el intercambiador de la plaza de Pontevedra, pero apunta que llegar allí a través de la saturada avenida de Finisterre, saliendo por la abarrotada Juan Flórez, solo dará problemas, que se podrían evitar llevando los interurbanos por la ronda de Outeiro, con paradas que ofrecen enlaces con toda la ciudad.
Frecuencias
Peor servicio.
Destaca también que ampliar los recorridos entre 2,7 y 3,6 kilómetros supondrá que los buses del área emplearán más tiempo en hacerlo, con lo que, si no se ponen más vehículos, también empeorarán las frecuencias de paso. Desaparecen las cabeceras, los puntos donde paraban los buses para ajustar los horarios. Ahora, sin sitio para hacerlo, quedarán sometidos al tráfico, con menor precisión en los horarios. Las paradas, aun ampliándolas, dificultarán las incorporaciones a la vía.
Otras normativas
Descoordinación.
Considera Tranvías que el plan de la Xunta no tiene en cuenta la próxima construcción de la estación intermodal ni el Plan de Transporte Público de Galicia en elaboración, que podría aportar consideraciones contradictorias, y recuerda también que es el Ayuntamiento, y no la Xunta, la entidad competente para ordenar el tráfico dentro de la ciudad.
Concesiones caducadas
Normativa europea.
Prada recordó que actualmente todas las compañías que prestan el servicio interurbano tienen las concesiones caducadas y están pendientes de un nuevo concurso, y apuntó que variar ahora sus trayectos supondrá un cambio sustancial en las condiciones de los contratos, algo que no se puede hacer mientras no haya nuevas concesiones. Si la Xunta no atiende sus peticiones, irá con este asunto a los tribunales.
A continuación, después del corte, reproducimos íntegro el documento detallado de alegaciones que la Compañía de Tranvías presenta al Plan de Accesibilidad del Transporte Interurbano que ha ultimado la Xunta de Galicia. En él se desgranan una serie de incoherencias que, a nosotros, que nos son familiares los pormenores referidos, nos crea una sensación de cierto "chapucerismo".
Algo así como cuando aquel reportero de Ana Rosa "interpretaba" la realidad de la la Línea 21 para "vestir" su reportaje... (no vamos a hablar de manipulación... de momento).
Leamos:
Seguir leyendo el post busurbano...
Ese plan contempla principalmente la entrada de un gran número de autobuses metropolitanos al centro de la ciudad en una mayor franja horaria. Las consecuencias serán distintas según el panorama que exponga cada parte, cada interés. Esta que leeréis es la versión -razonada- de Tranvías de A Coruña que, finalizada su lectura, y en una evaluación convertida en titular resumidísimo, nos deja la impresión general y superficial de que NO se estarían planteando las cosas bien del todo. Aparentemente, estas alegaciones -permitidnos la expresión coloquial- dejan un poco "con el culo al aire" la seriedad, fiabilidad, criterio y base sólida de todo este proyecto [y hasta ahí podemos leer]. Es una lectura más; vosotros tendréis la vuestra. Por parte del Blog Busurbano solamente desearíamos que el final -de haberlo- sea feliz... para los usuarios y ciudadanos, ya que de ser fallido, las víctimas no vamos a ser pocas; y ya se sabe que "corregir errores" de semejante magnitud se lleva por delante años de avance, progreso y evolución, además de euros en cantidades que acumulan de seis ceros para arriba, tras un número abultado. Y no es que en Movilidad vayamos muy finos últimamente...
En fin, leedlo atentamente -es largo, sí, pero hacedlo- y a ver qué os parece. Pero antes, a modo de esquema previo, el artículo de La Voz:
Tranvías recurrirá al juzgado si la Xunta no modifica el plan de los autobuses metropolitanos: La firma dice que el texto se hizo sin los estudios necesarios.
El director de la Compañía de Tranvías, la empresa que gestiona el bus urbano en la ciudad, aseguró que está de acuerdo con que los interurbanos puedan hacer parada en el centro. Pero no quiere que lo hagan según los planes que pretende poner en marcha la Xunta a corto plazo con su plan de transporte metropolitano. La compañía enviará nuevas alegaciones al documento, y advierte que, de no ser escuchadas, llevarán el asunto a los juzgados. José Ignacio Prada trató de demostrar las carencias del documento. Estos son los principales argumentos de la empresa coruñesa:
Parcialidad
Solo una solución.
Tranvías considera que el estudio de la Xunta no es imparcial, ya que no propone alternativas, sino una única solución, y «tergiversa datos para tratar de justificar una solución que no responde a una mejora técnica del servicio». Según Prada, el objetivo buscado es otro: «Justificar la vieja reivindicación del transporte interurbano de penetrar más allá de la estación de autobuses», instalación que empezó a funcionar en 1975 precisamente para mejorar la movilidad quitando buses del centro.
Datos
Errores y omisiones.
Tranvías detecta errores y faltas en el informe. Dice, por ejemplo, que el análisis se hizo con criterios de tráfico que se aplican a carreteras, no a vías urbanas, por lo que no es válido. Tampoco hay un análisis de las demandas de los viajeros, que la Xunta asegura que hará más adelante. Según Tranvías, un 70% de los usuarios del interurbano no van al centro.
Intercambiador
Mejor conexión.
Tranvías considera que los buses que entran deberían buscar el mejor punto de intercambio, y este, apunta, está en Cuatro Caminos, y no en Entrejardines ni en la plaza de Ourense. Según el director, la Xunta omite datos para justificar su decisión y no tiene en cuenta que hay más gente que va a Cuatro Caminos que a la plaza de Ourense. Además, se llegaría más rápido, está mejor conectada con la red urbana y no crearía tantos problemas de tráfico. En cuanto a la conectividad, la Xunta, dice, no menciona la parada de San Pedro de Mezonzo al citar Cuatro Caminos, cuando está allí y es de las más utilizadas.
Problemas de tráfico
Avenida de Finisterre.
Prada es menos crítico con el intercambiador de la plaza de Pontevedra, pero apunta que llegar allí a través de la saturada avenida de Finisterre, saliendo por la abarrotada Juan Flórez, solo dará problemas, que se podrían evitar llevando los interurbanos por la ronda de Outeiro, con paradas que ofrecen enlaces con toda la ciudad.
Frecuencias
Peor servicio.
Destaca también que ampliar los recorridos entre 2,7 y 3,6 kilómetros supondrá que los buses del área emplearán más tiempo en hacerlo, con lo que, si no se ponen más vehículos, también empeorarán las frecuencias de paso. Desaparecen las cabeceras, los puntos donde paraban los buses para ajustar los horarios. Ahora, sin sitio para hacerlo, quedarán sometidos al tráfico, con menor precisión en los horarios. Las paradas, aun ampliándolas, dificultarán las incorporaciones a la vía.
Otras normativas
Descoordinación.
Considera Tranvías que el plan de la Xunta no tiene en cuenta la próxima construcción de la estación intermodal ni el Plan de Transporte Público de Galicia en elaboración, que podría aportar consideraciones contradictorias, y recuerda también que es el Ayuntamiento, y no la Xunta, la entidad competente para ordenar el tráfico dentro de la ciudad.
Concesiones caducadas
Normativa europea.
Prada recordó que actualmente todas las compañías que prestan el servicio interurbano tienen las concesiones caducadas y están pendientes de un nuevo concurso, y apuntó que variar ahora sus trayectos supondrá un cambio sustancial en las condiciones de los contratos, algo que no se puede hacer mientras no haya nuevas concesiones. Si la Xunta no atiende sus peticiones, irá con este asunto a los tribunales.
A continuación, después del corte, reproducimos íntegro el documento detallado de alegaciones que la Compañía de Tranvías presenta al Plan de Accesibilidad del Transporte Interurbano que ha ultimado la Xunta de Galicia. En él se desgranan una serie de incoherencias que, a nosotros, que nos son familiares los pormenores referidos, nos crea una sensación de cierto "chapucerismo".
Algo así como cuando aquel reportero de Ana Rosa "interpretaba" la realidad de la la Línea 21 para "vestir" su reportaje... (no vamos a hablar de manipulación... de momento).
Leamos:
Seguir leyendo el post busurbano...