Ni tanto ni tan poco. Es de sentido común que cuando vas a contratar un seguro quieres que se te explique todo al dedillo, estudiar casos que puedan darse y estar convencido del respaldo que te ofrecerá ese producto. Pues con este lío ocurre algo parecido, ya que se prometen ciertos resultados exitosos, pero con una contrariedad: los detalles no están "claros". Y ello genera desconfianza. Lo traduce en artículo La Voz:
Según las previsiones que manejaba la Consellería de Infraestruturas el año pasado, en primer trimestre del 2017 los autobuses metropolitanos estarían entrando y parando en todas sus frecuencias en el centro de la ciudad. Queda una semana para que venza un plazo que ya se sabe que no se cumplirá, porque todavía no se han hecho las obras previstas en la ciudad y porque no hay luz verde aún para que los buses del área coruñesa modifiquen sus actuales recorridos.
La conselleira Ethel Vázquez apuntó ayer al Ayuntamiento como uno de los responsables de esa demora. El plan de transporte metropolitano coruñés se sacó a exposición pública dos veces y se consensuó con los ayuntamientos implicados para evitar demoras y agilizar la tramitación.
La conselleira acusa al gobierno local de «poñer paus nas rodas» a un proyecto que beneficiará a miles de usuarios que hoy tienen que hacer transbordo, en sus viajes a la ciudad, en la estación de autobuses.
La exposición pública se hizo precisamente para permitir que quien considerase presentase alegaciones, pero desde la Xunta daban por hecho que tras haber hablado con los ayuntamiento y alcanzado acuerdos con ellos, estos no las enviarían, retrasando el proceso. El de A Coruña sí lo hizo a mediados de febrero y ahora Infraestruturas está trabajando en dar respuesta a los peros surgidos desde el gobierno local.
Al plan de la Xunta llegaron otros reparos, pero puestos por empresas como la Compañía de Tranvías, especialmente crítica con las intenciones de la consellería -en cuanto a puntos de intercambio, afectación del tráfico y reducción de frecuencias, esencialmente-, o por asociaciones como la ecologista Arco Iris, por el impacto en el tráfico y colectivos como los taxistas, que veían que la propuesta atacaba el negocio de su sector.
Críticas municipales
En un documento de 14 folios el Ayuntamiento, por su parte, ponía en duda determinados datos que manejaba la Xunta y solicitaba un cronograma detallado de implantación, nuevos análisis detallados de demanda, estudios sobre el impacto en el taxi y una mayor definición del plan de seguimiento, entre otras cosas.
El transporte metropolitano movió el año pasado en la ciudad a 6.006.433 viajeros. Una buena parte de ese volumen podrá acceder en los buses al centro en lugar de parar en la estación de autobuses.
Cerca de 350 autocares diarios que cubren 39 líneas circularán por las calles de la ciudad y podrán hacer paradas durante su recorrido.
Fuente:
La Voz de Galicia, 16-03-2017
Imagen:
Instagram Busurbano
Si quieres más información de este artículo, puedes...
Seguir leyendo el post busurbano...
Según las previsiones que manejaba la Consellería de Infraestruturas el año pasado, en primer trimestre del 2017 los autobuses metropolitanos estarían entrando y parando en todas sus frecuencias en el centro de la ciudad. Queda una semana para que venza un plazo que ya se sabe que no se cumplirá, porque todavía no se han hecho las obras previstas en la ciudad y porque no hay luz verde aún para que los buses del área coruñesa modifiquen sus actuales recorridos.
La conselleira Ethel Vázquez apuntó ayer al Ayuntamiento como uno de los responsables de esa demora. El plan de transporte metropolitano coruñés se sacó a exposición pública dos veces y se consensuó con los ayuntamientos implicados para evitar demoras y agilizar la tramitación.
«A miña sorpresa chega coas alegacións do Concello sen previo aviso e despois de todas as xuntanzas que tivemos e da segunda exposición pública»
La conselleira acusa al gobierno local de «poñer paus nas rodas» a un proyecto que beneficiará a miles de usuarios que hoy tienen que hacer transbordo, en sus viajes a la ciudad, en la estación de autobuses.
«O que temos que facer é traballar cooperando e colaborando»
La exposición pública se hizo precisamente para permitir que quien considerase presentase alegaciones, pero desde la Xunta daban por hecho que tras haber hablado con los ayuntamiento y alcanzado acuerdos con ellos, estos no las enviarían, retrasando el proceso. El de A Coruña sí lo hizo a mediados de febrero y ahora Infraestruturas está trabajando en dar respuesta a los peros surgidos desde el gobierno local.
Al plan de la Xunta llegaron otros reparos, pero puestos por empresas como la Compañía de Tranvías, especialmente crítica con las intenciones de la consellería -en cuanto a puntos de intercambio, afectación del tráfico y reducción de frecuencias, esencialmente-, o por asociaciones como la ecologista Arco Iris, por el impacto en el tráfico y colectivos como los taxistas, que veían que la propuesta atacaba el negocio de su sector.
Críticas municipales
En un documento de 14 folios el Ayuntamiento, por su parte, ponía en duda determinados datos que manejaba la Xunta y solicitaba un cronograma detallado de implantación, nuevos análisis detallados de demanda, estudios sobre el impacto en el taxi y una mayor definición del plan de seguimiento, entre otras cosas.
El transporte metropolitano movió el año pasado en la ciudad a 6.006.433 viajeros. Una buena parte de ese volumen podrá acceder en los buses al centro en lugar de parar en la estación de autobuses.
Cerca de 350 autocares diarios que cubren 39 líneas circularán por las calles de la ciudad y podrán hacer paradas durante su recorrido.
Fuente:
La Voz de Galicia, 16-03-2017
Imagen:
Instagram Busurbano
Si quieres más información de este artículo, puedes...
Seguir leyendo el post busurbano...