Quantcast
Channel: El blog busurbano | Coruña | Noticias
Viewing all 1024 articles
Browse latest View live

Obras en C/ de la Torre alteran recorrido de las líneas 3-A, 4, 5, 6, 6-A, 7, 11 y 17 dos meses.

$
0
0
Fecha: Lunes 14 de mayo (hasta el 13 de julio)
Hora: Desde las 10 de la mañana "aproximadamente"

Se corta parte de la C/ de la Torre por OBRAS
de pavimentación y reforma.

 Líneas afectadas:
 3-A, 4, 5, 6, 6-A, 7, 11 y 17 

En amarillo, la ruta alternativa hacia Zalaeta y Hospital.

>> Ruta alternativa:

Tanto las líneas que proceden tanto de la Avda. de Hércules (4, 6, 6-A, 7, 11 y 17) como de las que llegan de San Amaro (3-A y 5)  han de bajar por la calle Ramón del Cueto, siguiendo esta ruta:

>>> Ramón del Cueto > [PP]*
>>> Zalaeta >
>>> Calle Hospital > 
>>> San Roque >
>>> Pz. de España,...

...recuperando aquí las rutas habituales:
  • 4, 5, 6, 6-A, 7 y 11 hacia Panaderas
  • 3-A y 17 hacia Baltasar Pardal

>> * Parada Provisional:

El corte de la Calle de la Torre deja anulada la parada a la altura del núm. 63 / parada de taxis.

Se habilita una parada provisional a la altura del nº 37 de Ramón del Cueto (casi en la esquina con la Avda. de Hércules), en la misma ubicación en la que en su día estaba ubicada la parada de la línea 11.


>> Pero en ese cruce no se podía... girar!

Hay solución a la circunstancia: El cruce entre las calles Zalaeta y Hospital será regulado por policías locales por el apagado de los semáforos.

También nos cuestionábamos si en Zalaeta, con la habilitación del aparcamiento pegado a la mediana, los buses no iban a tener ciertos "aprietos"; pero entendemos que la circunstancia está más que analizada.


>> Circulación general:

La C/ de la Torre estará acotada por las obras desde la altura de Atocha Alta -que hará de vía de escape de los turismos- hasta la plaza de España.

Y se detalla el concepto "turismos" porque según parece, para los vehículos de mayor tamaño ("más de cinco metros"), la calle por donde desalojar la zona será la C/ del Trabajo (para ello, se ha suprimido el aparcamiento).


>> Qué se hará en la C/ de la Torre:

Se van a ampliar las aceras, de "un poco escasas" a la medida de 2,50 metros. Ello implica que desaparece el aparcamiento existente (32 plazas de ORA), que se "trasladan" a la mediana de la calle Zalaeta (55) citada anteriormente.

A la vez, se había planificado una zona de carga y descarga en la "polémica" C/ San Juan (en su día, tramo final "frustrado" de la Vía Prioritaria Vigiliada).


Fuente:
tranviascoruna.com, 10-05-2018
La Opinión de A Coruña, 12-05-2018

La Opi-2, 24-03-2018, Gemma Malvido
Gráfico:
Blog Busurbano << Google Maps

35 años de la vuelta del tranvía a Coruña (nos queda poco más que el recuerdo; lo material, se está pudriendo)

$
0
0
Toca destacar una conmemoración, salida de la Hemeroteca de La Voz de Galicia. Recuerda cómo hace 35 años -ya- se materializaba el regreso del tranvía -en formato turístico- a la ciudad de Coruña:
Con un viaje inaugural entre las cocheras de As Lagoas y el castillo de San Antón, el tranvía volvía a prestar servicio a vecinos y visitantes de A Coruña, 35 años después de su desaparición como medio de transporte urbano.


El reestreno del remozado coche número 32 tuvo lugar con varios viajes gratuitos los días 10 y 11 de mayo del año 1997. Luego volvería a las cocheras para someterse a los últimos retoques antes de la puesta en marcha de la línea que recorrería el paseo marítimo.

Con actuación de la Banda de Música, el viaje inaugural contó con la presencia del ya por entonces exministro de Obras Públicas Josep Borrell. De ese modo quería el alcalde Francisco Vázquez agradecer al exministro socialista el apoyo de su departamento para la transformación del borde litoral coruñés con la financiación de las obras del paseo.

El tranvía, que estaba llamado a ser un refuerzo para la mejora de la movilidad en la ciudad, funcionó durante un tiempo, pero más como reclamo turístico. Hasta que los vagones volvieron a las cocheras y vías y catenarias siguen olvidadas a lo largo del paseo marítimo.

Fuente e imagen:
La Voz de Galicia, 15-05-2018
Etiqueta/Categoría de contenidos en el blog busurbano:
# El tranvía de Coruña en peligro de extinción

Línea 1-A del bus urbano a Sta.Cristina (Oleiros): una semana [la línea 6 a Meicende: tres décadas].

$
0
0
Leemos en La Opinión de A Coruña una curiosa reflexión, al menos en el titular, que destaca "dos velocidades" en el avance del transporte público en la comarca (consideraciones busurbanas aparte...). Compartimos con vosotros las letras de M. Vilar, sumándolas a los devenires busurbanos en esta era que nos ha tocado vivir:

Un alcalde ha logrado modificar las líneas de transporte público de tres ayuntamientos en poco más de una semana mientras que en Arteixo los vecinos de Meicende tuvieron que esperar treinta años a que el bus urbano, que ya les pasaba por delante, también se parase y les recogiese. Éste es el contraste en una comarca que también parece ir a dos velocidades, como Europa.

Una firma en el Palacio de María Pita el 28 de abril de 2015 entre Xunta y Concellos de Arteixo y A Coruña puso el punto y final a tres décadas de histórica lucha vecinal en Meicende. Costó todo este tiempo conseguir algo tan sencillo como que el bus urbano número 6 de A Coruña, que ya pasaba por la avenida principal, parase para recoger y dejar usuarios. Desde mayo de 2015 tiene dos paradas en cada sentido y servicio cada doce minutos.


Si el autobús llegó a Meicende más que ralentizado, a Oleiros lo hará a velocidad de crucero. El alcalde, Ángel García Seoane, lanzó la idea, se reunió con representantes de la Xunta, mantuvo encuentros informales de aquí te pillo aquí te mato con los alcaldes de A Coruña, Cambre y Culleredo, después se reunió con las empresas de transporte y en poco más de una semana ya tenía dos acuerdos que implican modificar líneas de transporte en concellos que no son el suyo.
  • Ha logrado que la concesionaria del servicio en Culleredo y Cambre fije una línea para llevar pasajeros a la playa de Bastiagueiro en verano, un servicio que se iniciará el próximo 1 de julio y con un período de prueba de veinte días.
  • También logró que en A Coruña el Gobierno local y la concesionaria del bus urbano diesen el visto bueno a alargar la línea 1-A para que en lugar de detenerse en la parada A Pasaxe-Santa Gema, siguiese hasta la rotonda de Santa Cristina y dejase allí a los usuarios que quisiesen ir a la playa. También este servicio se realizará en verano, en este caso a partir del 15 de junio y hasta el 31 de agosto.
La diferencia no obstante es que las líneas que ha logrado poner en marcha el Concello oleirense son para que los vecinos de la comarca acudan a Oleiros, y lo hagan con todas las facilidades, sin tener que aparcar, pero solo durante el verano. En el caso de Arteixo es una línea fija que tiene esas nuevas paradas en Meicende durante todo el año.

Lo más sorprendente ha sido el visto bueno, desde el primero momento, de la Xunta, tras el buen resultado que ha dado la entrada de buses de toda la comarca en el centro de la ciudad herculina, lejos del "caos" que vaticinaba días antes, curiosamente, García Seoane.

La Dirección Xeral de Mobilidade mostró su colaboración desde el primer momento que García Seoane le expuso la idea. Ayer envió un comunicado en el que informaba de que ya ha solicitado a Oleiros la documentación necesaria para poner en marcha la línea hasta Santa Cristina. Necesita la propuesta técnica del Concello para iniciar la tramitación que conduzca a la implantación del servicio.

La propuesta oleirense debe incluir itinerarios, calendario, horarios y tarifas, además de un estudio de capacidad de las paradas que se incorporarán al nuevo servicio. Una vez analizada, se consensuará entre todas las partes un borrador de convenio que deberán firmar las administraciones implicadas.
_________________

Por otra parte, añadimos a posteriori -de otras fuentes- la reacción del BNG, quien se cuestiona el nivel de importancia de los destinos a tener en cuenta: ¿playas antes que hospitales o polígonos...? Visto así, hay un poso de razonable en la observación. 

Desacuerdos

El BNG en A Coruña no obstante ha criticado la iniciativa de alargar la línea 1-A de Tranvías hasta Santa Cristina. El Bloque teme que se puedan perjudicar las frecuencias al alargar la ruta.

Reclama al Ejecutivo que informe sobre "cuál es la razón de la celeridad" en modificar esta línea en contraste con la "indiferencia" del Gobierno local ante las demandas vecinales que exigen aumentar las frecuencias e itinerarios de los buses a los hospitales y a los polígonos.
"¿Cree prioritario el Gobierno un bus a las playas frente a los que puedan ir a centros sanitarios y de trabajo?"

Así, recuerdan las iniciativas llevadas a cabo por asociaciones vecinales como las de Novo Mesoiro o San Pedro de Visma, que incluso llevaron a cabo recogidas de firmas.
"Lembramos que até trece colectivos veciñais e outro de persoas con discapacidade e diversidade funcional, trasladaron ao Goberno municipal, despois de manter diversas reunións de traballo entre elas, a necesidade de contar con novas rutas e mellores conexiones, exixindo enlaces coas zonas sanitarias, nomeadamente Chuac e Teresa Herrera, coa Universidade e cos polígonos industriais de A Grela e Pocomaco"


La portavoz de la formación nacionalista señala que durante esos encuentros quedó constatada la necesidad "real e urxente" de modificar el mapa de líneas de autobús urbano, una actuación que se tenía que haber presentado hace un mes, según explican que había anunciado la Concejalía de Movilidad.

Mientras, desde la Asociación Veciñal de Eirís "Uxío Carré", barrio al que llega el 1-A, también mostraron su preocupación por la falta de información sobre esta variación. Así, mostraron a través de redes sociales sus dudas sobre el proceso, si se incluirán más autobuses para respetar las frecuencias y qué sucederá si se producen atascos en el puente de A Pasaxe.

_________________

Finalmente, los últimos detalles previos a la activación de este servicio "extra-urbano" que, recordemos, tendrá una vigencia temporal, restringida al período estival.

La Dirección Xeral de Mobilidade ha reclamado el Concello de Oleiros la documentación necesaria para hacer posible que el bus urbano 1-A de A Coruña llegue a la playa de Santa Cristina.

Desde la Xunta indicaron que precisan la propuesta técnica (con itinerarios, calendario, horarios, tarifas a implantar y un estudio sobre la capacidad de las nuevas paradas) para poder iniciar la tramitación.

Fuentes:
La Opinión de A Coruña, 15-05-2018, M. Vilar
El Ideal Gallego, 15-05-2018, R.L.
La Voz de Galicia, 15-05-2018
Imagen:
Blog Busurbano

El giro provisional de Zalaeta (SÓLO BUS) se lo salta el personal como si fuese una dieta...

$
0
0
Hay días en los que nos planteamos si "los carneses de condución" los regalan, tocan en sorteos o van incluídos en algún máster..., y en ocasiones, el sonrojo va asociado a determinadas marcas de coche. No es este el caso (el de las marcas; otro día tocará...), ya que de lo que se habla es de un comportamiento concreto, en un punto concreto de la ciudad.

Os informábamos de ello hace unos días, añadiendo este plano orientativo (ahora retocado en consecuencia):


Y lo destaca Antón Peruleiro en su sección de La Opinión:

 Los coches se saltan un giro prohibido en Zalaeta al aprovechar que los buses tienen permiso provisional 
Meterse detrás de una ambulancia que acaba de poner la sirena para salir rápido de un atasco es un clásico conocido por muchos conductores. Pero desde esta semana pasada también ha saltado la picardía de los conductores con los autobuses.

Debido a las obras la calle de la Torre, los buses de Tranvías no pueden bajar por esta vía y tienen que dar un rodeo por Curros Enríquez y de ahí a Zalaeta. Al final de esta calle existe una señal que prohíbe girar a la izquierda, hacia la calle Hospital, pero los buses sí tienen autorización a hacerlo mientras duren las obras, y los coches aprovechan y se cuelan también detrás.

Y ahora zanjamos nosotros la cuestión:

En las noticias previas, se decía que ese cruce iba a estar regulado por agentes..., y leyendo esto nos da a entender que no es así. Si alguno tiene la clave, que nos la exponga..., ya que por el momento no hemos podido desplazarnos para conocer los detalles a pie de calle.


Fuente:
"Si no lo leo..." de La Opinión de A Coruña, 18-05-2018
Gráfico:
Blog Busurbano

"Competencia insta a revisar la concesión de Tranvías y cuestiona el cálculo de beneficios"

$
0
0
El artículo lo leemos en La Opinión de A Coruña hoy martes, 22 de mayo, de la pluma de Ana Rodríguez :

Competencia insta a revisar
la concesión de Tranvías y
cuestiona el cálculo de beneficios

La Comisión Nacional concluye que el contrato debe remitirse a la Comisión Europea para que esta dictamine si la empresa ha cobrado ayudas de Estado "ilegales" y si debe proceder a devolverlas

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que el régimen económico de la concesión de los buses urbanos "necesita obligatoriamente" ajustarse, ya en 2018, a la normativa europea. El nuevo régimen tendría que evitar, indica, que la Compañía de Tranvías se beneficie de "ingresos y/o ventajas" que le permiten exceder el importe necesario para cubrir los costes del servicio "más unos beneficios razonables". Dado además que la concesión se basa en un convenio firmado sin concurso alguno en 1986, el órgano fiscalizador concluye que debe someterse a revisión de la Comisión Europea (CE) para que esta determine si la empresa ha recibido "ayudas de Estado ilegales" y si debe devolverlas.

El Concello solicitó un informe en enero de este año a la Comisión de la Competencia sobre la revisión de la tarifa del transporte urbano de A Coruña que tramita el Concello.

La Compañía de Tranvías ofrece el servicio en virtud de una adjudicación directa que realizó el Pleno de A Coruña en 1986, formalizada a través de un convenio y con una duración de 38 años. Fijaba su final en 2024, una fecha revisada por el Gobierno local el pasado año, que dio por expirada la concesión y prorrogó dos años el servicio para dar tiempo a convocar un nuevo concurso. La cuestión fue recurrida por la empresa y está pendiente de resolución judicial. El Concello debe decidir, según el planteamiento hecho frente a Competencia, si continúa con la licitación anunciada o solicita a la CE autorización para continuar con el actual contratista para "evitar consecuencias económicas o jurídicas indebidas".

El informe de Competencia, con fecha del 24 de abril, relata que la adjudicación directa durante el Gobierno de Francisco Vázquez se elaboró acorde a un reglamento de 1969. Pero el marco legal ya ha sido modificado en dos ocasiones desde entonces, en 1992 y en 2009, "sin que el convenio fuese aparentemente adaptado".

La CNMC destaca que el convenio de Tranvías cubre todos sus gastos y costes, incluyendo el beneficio industrial, "pero asegura la ausencia de pérdidas".

También subraya que incluye "posibles compensaciones en favor del concesionario cuando una modificación le cause perjuicios" sin "prever medida alguna para el supuesto en el que el establecimiento de nuevos servicios le pueda resultar favorable, en cuyo caso incrementará sus beneficios sin contrapartida en favor del erario público".

Añade el ente:
"Se han producido compensaciones adicionales al operador para la reducción del precio de las tarifas a pagar por los distintos tipos de usuarios, (estudiantes y universitarios)"

También pone el foco en la revisión anual de las tarifas siempre al alza:
"No se prevé que la revisión de las tarifas pueda ser a la baja"

"La CNMC considera que el régimen económico aplicable al concesionario para el año 2018 necesita obligatoriamente ajustarse a las exigencias recogidas en el reglamento [de 2009]", exhorta el órgano tras analizar los documentos enviados por el Concello, incluido un informe de Tranvías de 2017 en el que la concesionaria defiende que el sistema se ajusta a la legalidad.
Avala así la "revisión de las condiciones económicas" para ajustarlas a la ley...
"... habida cuenta de que existen indicios en el régimen económico aplicado en estos 30 años de concesión en cuanto a una posible sobrecompensación en favor de la empresa prestadora del servicio, que le genera unas rentas regulatorias que exceden lo que se puede considerar los costes netos más un beneficio razonable"

"De no ser así" y si se decidiesen mantener las condiciones del convenio, "caracterizado por atribuir un margen comercial al concesionario que anula el riesgo operacional de su gestión y fortalece su posición competitiva", el Concello debe, según Competencia, notificar la medida a la CE para que evalúe "la posible existencia" de una ayuda de Estado incompatible con la legalidad europea. Hasta el pronunciamiento, advierte además el órgano, debería "suspenderse cualquier pago efectivo" a Tranvías.

En la propuesta del Concello a Competencia, el Gobierno local sugería aplicar una serie de mejoras en las tarifas para paliar la "sobrecompensación" que estaría teniendo la concesionaria.
Uno de estos escenarios planteados para ajustar pasaría por:
  • la gratuidad de todos los transbordos 
  • la gratuidad de los viajes para menores de 13 años
  • la rebaja del billete general a 1,10€ 

Sin embargo, la CNMC señala que, dada la situación y la normativa, ese no es el camino y que debe ir más allá de una rebaja en las tarifas y modificar "los parámetros sobre cuya base ha de calcularse la compensación".

En todo caso, y dado que el Concello nunca ha preguntado a la Comisión Europea si el convenio podría seguir como se diseñó en 1986, "cabe su consideración como ayuda de Estado ilegal, es decir, no notificada a la CE". Por tanto, Competencia considera que se debe notificar a la CE el régimen por el cual se ha prestado el servicio en las últimas tres décadas para que esta decida sobre la "legalidad y compatibilidad de las eventuales ayudas que haya podido disfrutar la empresa operadora del servicio".

El objetivo es "constatar la adecuación al Derecho de la UE" del convenio y, en su caso, "se proceda a la recuperación de las ayudas de Estado que pudieran haberse otorgado y fuesen incompatibles con el Tratado, en aras del interés general y de los ciudadanos".

"Las subvenciones inflaron un 75% el beneficio de la concesionaria del bus urbano de A Coruña"

$
0
0
El artículo lo leemos en Economía Digital a fecha martes, 22 de mayo, de la pluma de Rubén Rodríguez:

"Las subvenciones inflan un 75% el de
la concesionaria del bus de A Coruña"

Competencia recomienda llevar a Bruselas las subvenciones a la Compañía de Tranvías, con beneficios muy por encima de la media, por posibles irregularidades

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha recomendado trasladar a la Comisión Europea las ayudas percibidas por la concesionaria del bus urbano de A Coruña, la Compañía de Tranvías, con el objeto de evaluar su "adecuación al derecho de la UE" y, en caso de no ser así, "se proceda a la recuperación de las ayudas de Estado que pudieran haberse otorgado y fuesen incompatibles" con la regulación. Es más, dice Competencia, se deberá "suspender" cualquier pago a la empresa hasta que Bruselas se pronuncie.

Avala así la tesis del Concello da Coruña, que considera que se produjo una "sobrecompensación" en las subvenciones otorgadas para la explotación del servicio y que trasladó al supervisor sus dudas sobre el régimen de tarifas del transporte en la ciudad.
  • 15 millones en dividendos
El Ayuntamiento abonó 8,9 millones en 2016 y 8,6 millones en 2015 para compensar a la Compañía de Tranvías por determinados descuentos en las tarifas del servicio --estudiantes, parados…--. Con estas subvenciones, la concesionaria logró unos beneficios de 4,5 y 3,9 millones respectivamente.
Los buenos resultadospermitieron a la empresa de la familia Prada Muradás repartir 4,8 millones en dividendos a los socios. La remuneración a los accionistas asciende a 15 millones a cuenta de los ejercicios comprendidos entre 2010 y 2016.

La Compañía de Tranvías repartió 15 millones en dividendos a los socios a cuenta de los beneficios obtenidos entre 2010 y 2016

  • Una concesión sin riesgo
El problema de fondo radica en la interpretación del convenio de 1986 con el que Francisco Vázquez, entonces alcalde de la ciudad herculina, adjudicó a dedo la concesión.

Ningún gobierno municipal adaptó el acuerdo al reglamento europeo 1370/2007, lo que para Competencia tiene como resultado que la Compañía de Tranvías explote la concesión con unos beneficios blindados y, "aparentemente", situados por encima de los "razonables".

El régimen actual, dice el supervisor, se caracteriza por "atribuir un margen comercial al concesionario que anula el riesgo operacional de su gestión y fortalece su posición competitiva". Por este motivo recomienda elevar la cuestión de las ayudas a la Unión Europea en caso de continuar operando de la misma manera o bien adaptar ya el régimen económico aplicado a la concesionaria al reglamento comunitario del año 2007.
  • Beneficios por encima de lo "razonable"
El equipo de Xulio Ferreiro no pone el foco sobre las subvenciones otorgadas a la Compañía de Tranvías, sino sobre el precio del billete, que siempre ha ido al alza durante 32 años de concesión

Marea Atlántica pretende conseguir:
>> ...la gratuidad para los menores de 13 años
>> ...la gratuidad de los transbordos,
>> ...bajar la tarifa general de 1,30 euros a 1,10 euros (lo que equivale a deshacer el incremento experimentado desde 2010).

Esta es hoy una opción más probable que la de convocar un nuevo concurso.

La documentación remitida por el Consistorio a Competencia, y en la que se basa la resolución del regulador, pone de manifiesto que las ganancias de la empresa están hasta un 75% por encima del "beneficio razonable" congruente con la normativa comunitaria.

Xulio Ferreiro apuesta por bajar el precio del billete y por la gratuidad del transbordo, antes que por un nuevo concurso

  • 4 millones de más
Se fundamenta el Concello en un informe de 2017 de investigadores de la Universidade da Coruña, titulado"Beneficio razonable del contrato de prestación de los servicios de transporte público urbano del Ayuntamiento de A Coruña".
El documento revisa doce licitaciones de servicios similares realizadas recientemente para extraer una remuneración de mercado congruente con las exigencias del reglamento comunitario. Es decir, hace una estimación de cuál sería la horquilla de beneficios de una adjudicación competitiva, y no a dedo, como la que Francisco Vázquez dio a Compañía de Tranvías.

Los métodos de cálculo utilizados por los investigadores dan como resultado que, el beneficio obtenido por la concesionaria en 2016, 5,9 millones, está un 75% por encima del "beneficio razonable de mercado"
"Supone un exceso sobre el beneficio razonable calculado según este criterio de 4.826.149 euros"

  • La lógica de las compensaciones

Realiza otras dos estimaciones tomando como referencia otros parámetros. El primero refleja un exceso de ganancias de 4,5 millones, en base a los costes del servicio; y el tercero un exceso de 3,75 millones, en base al retorno de inversión (ROE). Y he aquí la contradicción, pues la concesionaria obtiene beneficios muy por encima de la media actual del mercado sin que por ello baje el precio del billete.

Apunta el Concello en la documentación aportada que el régimen actual solo tiene en cuenta la compensación a la cifra de negocio, algo similar a lo que ocurre con los convenios de la AP-9. En cambio, no se computan las líneas o servicios que son rentables.

"La ruta incierta del autobús" (o cómo el Concello pretende "renegociar" condiciones con Tranvías).

$
0
0
El Concello da Coruña desea una serie de cambios en la concesión de Tranvías. ¿Cuáles son las claves de la situación que se está gestando desde hace un tiempo? Veámoslo en formato esquemático. El artículo lo firma A. R. F. en La Opinión de A Coruña este pasado miércoles 23 de mayo:

"La ruta incierta del autobús"

El contrato del autobús urbano está en un cruce de caminos. El Concello decidió extinguir la concesión con Tranvías en 2016 para adaptarla a la normativa comunitaria, a la que ahora también acude para buscar una rebaja del billete y cambios en las condiciones del servicio, a los que la empresa afirma que no tiene derecho hasta finalizar la concesión.
____________________________

  • ¿Cómo nace la concesión actual?

Tranvías es concesionaria desde diciembre de 1986. Fue una adjudicación directa. El Pleno acordó unificar todas las líneas de las que era ya titular en una única concesión, con una duración de 38 años (hasta 2024). La adjudicación se formalizó en un convenio suscrito por el Concello y la empresa.
____________________________

  • ¿Cómo se calcula el precio del bus?

Quedó regulado con el convenio de 1986, un reglamento interno del mismo año y el Reglamento de Servicios de las Corporaciones locales de 1955. Así nace la célebre "fórmula polinómica", que calcula la tarifa anual en función el IPC, el precio de la gasolina, la amortización de los buses, el salario de los trabajadores y otros gastos.

El resultado siempre ha sido al alza, salvo los últimos cuatro años (billete general congelado en 1,30 entre 2014 y 2018).
En plena crisis, el billete subió...

  • de 1,10 a 1,16 en 2011; 
  • de 1,16 a 1,20 en 2012; y
  • de 1,20 a 1,27 en 2013. 
En el caso de los bonos (estudiantes, desempleados, discapacitados y universitarios), el Concello aporta la parte que se subvenciona del billete. Si el viaje con bonobús es de 0,85, las arcas municipales le dan 0,45 por viaje a Tranvías, que siempre cobra 1,30.
____________________________

  • ¿Cuándo expira la concesión?

Según la adjudicación sin concurso en 1986, finaliza el último día de 2024. Sin embargo, el Concello anunció en noviembre de 2016 que daba por extinguido el contrato, un acuerdo que formalizó en una junta de gobierno que también aprobó prorrogar el servicio dos años, hasta noviembre de 2018, para darse tiempo a tomar una decisión sobre el futuro del servicio y, si procediese, a convocar un concurso.

Alegaba el Ejecutivo que el contrato nunca se adaptó a la normativa europea de 2009, que dicta que las concesiones otorgadas sin concurso no pueden prolongarse más allá de tres décadas.

En sus alegaciones, Tranvías dice que esos 30 años tendrían que contarse a partir de 1996, año en el que se modificó la concesión para que la empresa gestionase el tranvía turístico. Tranvías ha llevado la decisión al juzgado.
____________________________

  • ¿Sólo se ha revisado el tiempo de la concesión? 

El Concello encargó un informe a especialistas de la Universidad, entregado en octubre de 2017. El objetivo era determinar, de acuerdo con la normativa europea de 2009, cuál sería el beneficio que tendría que tener la concesionaria de los buses urbanos de cara a la redacción de los pliegos de un nuevo concurso. Analiza concesiones y licitaciones de otros municipios para llegar a un método de cálculo de dicho "beneficio razonable".

Un mes después, la Asesoría Jurídica emite un informe en el que sostiene que, además de adaptarse a la normativa europea respecto a la duración de la concesión, hay que ajustarse a la normativa sobre las compensaciones que recibe Tranvías del erario público, ya que pueden ser consideradas ayudas de estado ilegales.

En diciembre, el área municipal de Hacienda aplica las alternativas de cálculo de la UDC y concluye que Tranvías ganó entre un 3,7 y un 4,8 millones por encima de lo que debería. La Asesoría Jurídica añade que, para adaptarse a la normativa europea, o bien se adaptan las tarifas para reducir esos márgenes o hay que informar a la Comisión Europea para que decida si las compensaciones que recibe Tranvías son compatibles con el Tratado.
____________________________

  • ¿Cómo se posiciona Tranvías?

El Concello le da traslado del informe de Asesoría Jurídica. Tranvías replica que no están fuera del marco legislativo europeo y que "los principios de la irretroactividad de la legislación y la seguridad jurídica impiden" cambiar la concesión y revisar las tarifas.

Se escuda en que el Ayuntamiento ha admitido durante 25 años esta situación sin hacer nada y defiende que solo se pueden cambiar las condiciones del contrato cuando este acabe.
Advierte de que...:
"una modificación unilateral del actual contrato supondría un incumplimiento del mismo y conllevaría las correspondientes consecuencias judiciales y las indemnizaciones pertinentes"
____________________________

  • ¿Qué alternativas ve el Concello?

Parte de que su primera decisión sobre la concesión está judicializada y a la espera de una sentencia. Ve "posible" que el juez coruñés que estudia el caso pida un dictamen al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la interpretación que deba darse a la extinción de los contratos sin concurso público a los 30 años de firmarse.

Ve dos caminos:

     >>> Uno, proseguir con la licitación anunciada y abrir a otras empresas la posibilidad de gestionar el bus en A Coruña.

     >>> Dos, solicitar a la Comisión Europea (CE) permiso para continuar con el actual contratista hasta 2024 para "evitar las consecuencias jurídicas y económicas indebidas" en el caso de que el TJUE dictamine en contra de la decisión tomada.

La CE podría dictaminar si las compensaciones recibidas por Tranvías pueden ser consideradas "ayudas de Estado" no adaptadas al reglamento comunitario e incluso su devolución.

El Concello dice que solo lo haría en el caso de que las tarifas no se adaptasen. El Gobierno local no plantea por el momento entre sus alternativas la municipalización.
____________________________

  • ¿Qué dice Competencia? 

Ante las dudas, el Concello pide su opinión a la Comisión Nacional de Competencia, que concuerda que el convenio no está adaptado a la normativa europea y que ha de revisarse, además de remitirse a la CE por si se ha estado cometiendo una ilegalidad en la compensación a Tranvías. Concuerda en que hay un exceso de beneficio para la concesionaria, amparado en un contrato que cubre sus pérdidas y solo calcula sus tarifas al alza. Dice que la adaptación a la normativa europea no puede ser solo a través del ajuste de los ingresos de Tranvías, sino que se debe ir más allá y revisar los parámetros sobre los que se calculan.
____________________________

  • ¿Bajará el billete del bus? 

Con el dictamen de Competencia en la mano, el Gobierno local pretende una rebaja en las tarifas del bus para ajustar la compensación de Tranvías a las leyes comunitarias. El alcalde afirma que buscan la fórmula para hacerlo.

En una primera propuesta, expresada a Competencia, planteaban bajar el billete a 1,10, hacer gratuitos los viajes de menores de 13 años y todos los transbordos. Es una propuesta inicial que podría cambiar durante el pulso con la Compañía de Tranvías.
____________________________


"La concesión de Tranvías tuvo tres oportunidades de ajustarse a la ley: 1986, 1992 y 2009."

$
0
0
A vueltas con la polémica de la concesión de Tranvías, los beneficios "excesivos" que lleva aparejados presuntamente durante estas últimas décadas, Europa y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Sobre ello se vuelve a referir hoy La Opinión de A Coruña de la pluma de José Manuel Gutiérrez:


Competencia advierte de que la concesión de Tranvías debió ajustarse a la ley en 1992 o 2009

Considera que el contrato ya debió haber sido notificado a la Comisión Europea tras su firma en 1986 para que determinase si contiene ayudas de Estado y estima que deber hacerlo ahora

Ayuntamiento y Compañía de Tranvías tuvieron tres oportunidades para adaptar el contrato del transporte público coruñés a la legislación europea, según la Comisión de la Competencia, para la que las subvenciones municipales a la empresa son ayudas de Estado ilegales que podría estar obligada a devolver. El organismo regulador considera que ya en 1986 debió informarse a la Comisión Europea de la existencia de esas ayudas y que se perdió la oportunidad de hacerlo en 1992 y 2009, por lo que reclama que se haga ahora. La compañía rechaza por su parte que el contrato no se ajuste a la legalidad y que le garantice los beneficios, al tiempo que se opone a una modificación unilateral de la concesión, que recurrirá en los tribunales.

Las condiciones que establece el contrato mediante el que la Compañía de Tranvías presta el servicio de transporte público en A Coruña hacían necesario que fuese sometido a examen de la Comisión Europea ya en el momento de su firma en 1986, según el informe elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ya que la concesión podría incluir ayudas de Estado prohibidas. En el informe elaborado por el organismo a petición del Concello, señala además que hubo oportunidad de corregir esta situación en los años 1992 y 2009 al producirse cambios en la regulación del transporte en Europa, pero que no se hizo, por lo que plantea que se haga ahora, antes de que termine la concesión en el año 2024.

1986
El contrato del transporte público fue adjudicado a Tranvías de forma directa por el Gobierno local de Francisco Vázquez en 1986 e incluía:
  •  la cobertura de las pérdidas a la concesionaria por el Ayuntamiento, 
  • la imposibilidad de bajar las tarifas 
  • y un sistema de cálculo de los beneficios que, para Competencia, es excesivamente favorable para la empresa.

En el año en que se firmó el contrato estaba vigente un reglamento europeo de 1969 que liberaba a las empresas de transporte regionales y locales, como la Compañía de Tranvías, de tener que aceptar obligaciones de servicio público. Pero a cambio, estaban obligadas a comunicar a las autoridades comunitarias las condiciones de sus contratos para que analizase si incluían ayudas públicas, por lo que Competencia interpreta que ya en 1986 el acuerdo de la empresa con el Concello "debió haber sido notificado a la Comisión Europea para su evaluación como ayuda de Estado".

Según este organismo, como en aquel momento no se llevó a cabo este trámite, el contrato municipal con Tranvías "cabe su consideración como ayuda de Estado ilegal, es decir, no notificada a la Comisión Europea".

1992
Pero el reglamento de 1969 fue modificado en 1992 para eximir a los servicios de transportes regionales y locales de la necesidad de comunicar las posibles ayudas públicas, aunque tampoco entonces se adaptó la concesión de los autobuses municipales a la nueva regulación, que además le habría liberado de tener que notificar las ayudas recibidas.

2009
En 2009 se produjo un nuevo cambio en las normas europeas con la entrada en vigor del reglamento para el sector aprobado en 2007, pero de nuevo se intentó adaptar el contrato a la legislación europea, a pesar de que, como destacan Competencia y el Concello, "haya existido una sobrecompensación al concesionario" a través de los beneficios obtenidos.

Esta situación lleva a la Comisión de la Competencia a determinar que el Ayuntamiento "debe notificar a la Comisión Europea el régimen conforme al cual se ha desarrollado la prestación del servicio de transportes urbanos". El objetivo de esa medida sería verificar la "legalidad y la compatibilidad" de las posibles ayudas que haya podido recibir la Compañía de Tranvías durante los últimos 32 años de acuerdo con el Derecho de la Unión Europea.

Competencia no se queda ahí, ya que señala que en caso de que efectivamente se hubieran concedido ayudas "incompatibles" con la normativa europea, "se proceda a la recuperación" de las mismas "en aras del interés general y de los ciudadanos". Si la Comisión Europea finalmente interpretase que los beneficios obtenidos por Tranvías durante la concesión se derivarían de la obtención de ayudas ilegales y que deben ser devueltas, la compañía se enfrentaría a un grave problema, debido al largo periodo transcurrido desde el inicio del contrato, en el que se habría acumulado una elevada cantidad procedente de esas supuestas subvenciones.

En una respuesta que proporcionó la concesionaria y que incorporó al Concello a la documentación enviada a Competencia se asegura que en el contrato "no se garantiza ningún beneficio tasado" y que los resultados solo dependen "de la buena gestión del servicio" y del número de viajeros transportados. En cuanto a los bonobuses, se explica que no pretenden "garantizar un beneficio o ingreso a la compañía", sino bonificar a los usuarios, al igual que sucede "en la mayor parte de las concesiones de España", que además estaría de acuerdo con la normativa europea de 1969.

Qué alega Tranvías.

Tranvías considera además que tras el cambio de reglamento efectuado, el Ayuntamiento "lleva más de 25 años admitiendo de facto la legalidad de las bonificaciones al usuario", así como que no se aplique esa norma a la concesión, ya que "no se han tomado medidas para el mantenimiento o supresión de algún tipo de compensación". También añadió que el contrato firmado en 1986 es compatible con el reglamento del año 2007 porque la cantidad que recibe del Concello es una "compensación", afecta solo a la "incidencia financiera neta" y que además "no tiene en cuenta los costes, ingresos o beneficios que tan ayuda pueda ocasionar".

La empresa pone de relieve que, a su juicio, el principio de irretroactividad de la legislación y la seguridad jurídica "no permiten realizar modificaciones sobre lo acordado" en 1986, de forma que solo podría haber "modificaciones sustanciales del contrato" cuando haya finalizado y se abra una nueva licitación, de forma que si el Ayuntamiento optase por cambiarlo de forma unilateral, "supondría un incumplimiento del mismo" que haría posible exigir indemnizaciones ante los tribunales.
.

Entran los últimos buses al centro de Coruña: 4ª y última etapa del Plan de Transporte Metopolitano.

$
0
0
Hoy se escenifica el principio del fin. Hoy se da el último paso -la cuarta fase- del Plan del Transporte Metropolitano da Coruña, emprendido por la Xunta, cuya característica principal es que los autobuses interurbanos / metropolitanos se permiten entrar al centro, haciendo parada en Entrejardines (al lado del Obelisco), en el caso que nos ocupa, antes de abordar la Estación de Autobuses.

Son siete líneas y se traducirán en 40 expediciones diarias, que se traducen, según la Xunta, en 420.000 viajeros.

Los puntos de unión con Coruña son Betanzos y Ourense.

Os dejamos a mano los horarios que Arriva destaca en sus redes.
Estos son los de Betanzos:


Y estos serían los de Ourense:




Concluye así el plan en sus cuatro fases, que hemos querido reflejar, a lo largo del proceso, en este blog busurbano.

  • Fase 1 - Noviembre 2017
El estreno del #TransporteMetropolitano en su incursión al centro de #Coruña

  • Fase 2 - Enero 2018
Febrero 2018: Más buses metropolitanos que entran al centro de Coruña. 2ª Fase completada

  • Fase 3 - Abril 2018 
Desde el 30 de abril, las líneas metropolitanas de Culleredo y Carral partirán desde Entrejardines

  • Fase 4 - Mayo 2018
Entran los últimos buses al centro de Coruña: 4ª y última etapa del Plan de Transporte Metopolitano


Fuentes:

Desviadas #Lín3, #Lín3A y #Lín7 en zona Riazor. El Estadio se convierte en "glorieta" por las obras.

$
0
0
Cuándo: Desde el martes 28 de mayo hasta ... (¿?)
Dónde: Alrededor del Estadio de Riazor.
Líneas afectadas: 3, 3-A, 7
Incidencia: Obras en el Estadio, que le convierten en "glorieta"

Las obras de renovación de la cubierta de Riazor van a provocar una circunstancia que afecta a la circulación en general. Dado que se va a ocupar el carril más próximo a la instalación, se ha decidido que quedan anulados esos carriles, tanto en la Avenida de la Habana como en la calle de abajo, Manuel Murguía. De esta manera, ambas pasan a ser de circulación de sentido único haciendo uso de sus "carriles exteriores", que no se ven afectados.
  • Avenida de la Habana (parte de arriba del Estadio):
    Sólo se podrá circular en dirección plaza Pontevedra.
  • Avenida Manuel Murguía (parte de abajo del Estadio)
    Sólo estará permitido circular en dirección Pavo Real.
________________

La afección a las líneas 3, 3-A y 7 se traduce
-hasta nueva orden, en lo obvio:

  • Líneas 3 y 3-A 
  • Solamente en sentido San Pedro de Visma
 Recorrido >> Llegan desde Fernando Macías y en vez de atravesar las Plaza de Portugal, bajarán por Calvo Sotelo hacia el Playa Club, y seguirán a la línea 7 por Manuel Murguía. Recupera su ruta habitual a tiempo de hacer la próxima parada en Paseo de Ronda, Almirante Lángara (frente al Instituto Masculino).

 Paradas anuladas de la línea 3 y 3-A 
#Par162 Avda. de la Habana, (Estadio, Puerta 18)
#Par163 Avda. de la Habana, Casa del Agua

 Paradas alternativas (las de la línea 7) 
#Par237 Riazor, Plaza de Portugal (Playa Club)
#Par238 Manuel Murguía, Esclavas


  • Línea 7
  • Solamente en sentido hacia Hércules
 Recorrido >> Bajando por Gregorio Hernández, girará la línea 7 hacia la Avda. de la Habana, en dirección Plaza de Portugal y Av. de Buenos Aires, en cuya parada recupera su ruta habitual.

 Paradas anuladas de la línea 7 
#Par082 Paseo de Ronda 26, Cafetería Cervantes
#Par248 Manuel Murguía, Casa del Agua
#Par249 Manuel Murguía, Pabellón-Deportienda)

 Paradas alternativas (las de las líneas 3 y 3-A) 
#Par134 Avda. de la Habana 25
#Par384 Avda. de la Habana, Pérez Lugín



Fuente:
Gráficos:
Blog Busurbano

Líneas afectadas por el XXXII Gran Premio Internacional de Marcha Cantones.

$
0
0
Fecha:
sábado 2 de junio

Evento:
XXXII Gran Premio Internacional de Marcha Cantones A Coruña

Horario:
Entre las 14:30 y las 21:45 horas.

Alteraciones en las líneas de bus urbano:

  • Líneas 1, 1-A, 2, 2-A, 5, 17, 23 y 23-A
(dirección hospital Abente y Lago):
desde Plaza de Orense se desvian por Avda. del Puerto y túnel del Parrote hacia la parada del Hospital Abente y Lago, donde se recuperan ruta habitual.

Parada provisional:
Avda. del Puerto (a la altura del "Kiosko Alfonso).

  • Líneas 1, 1-A, 2, 2-A, 17, 23 y 23-A
(desde Hospital Abente y Lago hacia Plaza de Orense):
Desde la parada de enfrente a Autoridad Portuaria, girarán hacia Ambrosio Feijoo,  Avda. del Puerto y en Plaza de Orense a su ruta habitual.

Parada provisional:
Avda. del Puerto (a la altura del Kiosko Alfonso).

  • Línea 3-A
(sentido Los Rosales):
Desde la parada frente a Autoridad Portuaria se incorpora también a Ambrosio Feijoo, Avda. do Porto, girando a la altura de la Plaza de Orense para dirigirse hacia Juana de Vega y desembocar en Plaza de Pontevedra, donde recupera su ruta habitual.

Parada provisional:
Avda. do Porto (a la altura del Kiosko Alfonso).


  • Líneas 3 y 7

(sentido Monte Alto):
Desde Plaza de Pontevedra circulará por San Andrés, Rúa Alta, Paseo Marítimo, calle Hospital, Plaza de España, Veramar y Paseo Marítimo, incorporándose en el Hospital Abente y Lago a su itinerario habitual.

Paradas anuladas:

#Par003: Avda. de la Marina, Obelisco (hacia Plaza de Orense)

#Par027: Obelisco, Jardines (hacia Puerta Real)

#Par026: Plaza de Mina, Cantón Pequeño

#Par004: Cantón Pequeño, Pza. de Mina (Librería Arenas)

#Par139: Puerta Real, Dársena

#Par140: Parrote, Hotel Finisterre:

Fuente:
Tranvíascoruna.com

La carrera contra el cáncer altera algunas líneas de #BusUrbano

$
0
0
>>Evento:
Carrera contra el cáncer
>>Cuándo:
Domingo 3 de junio
>>Horario:
Desde las 8 de la manana hasta las 14 horas, aproximadamente.

Alteraciones en el transporte público urbano:
  • Líneas 1, 1-A, 2, 2-A, 5, 17, 23 y 23-A,desde Plaza de Ourense:
Se desviarán hacia la Avda. do Porto > túnel de María Pita > Plaza de As Atochas. Y desde este punto...

   >>>>>...las líneas 5 y 17 prosiguen por Orillamar, por donde recuperan sus respectivas rutas.

   >>>>>...las líneas 1, 1-A, 2, 2-A, 23 y 23-A circularán por Metrosidero, Maestranza y Abente y Lago, haciendo parada en la Plaza das Ánimas y continuando por el túnel de O Parrote hacia la Avda. do Porto y Plaza de Ourense, donde recuperan su itinerario habitual.

  • Líneas 3 y 7desde Plaza de Pontevedra:
Continuarán por San Andrés, Rúa Alta, Paseo Marítimo, Hospital, Plaza de España, Baltasar Pardal y Orillamar, donde recuperan su itinerario habitual.


  • Línea 3-A,desde el Abente y Lago:
Circulará hacia el túnel de O Parrote, Avda. do Porto, Plaza de Orense y Juana de Vega, incorporándose en Plaza de Pontevedra a su itinerario habitual.

Fuente:
tranviascoruna.com

Servicio de bus urbano y movilidad... ¿mejorables? en un Parque Empresarial con "Q" de calidad.

$
0
0
Recuperando argumentos relacionados con la actualidad busurbana, leemos que al Polígono de Agrela (como nos han dicho que se escribe) le han concedido la banderita morada equivalente a la azul de las playas. La otorga la Coordinadora Española de Polígonos Empresariales (CEPE) en colaboración con Aenor. Agrela se convierte así en el primer polígono de Galicia y el tercero de España en contar con una "Q" de calidad de los parques empresariales. Si bien es cierto que la asociación fue la que solicitó la distinción, para conseguirla tuvo que pasar un complejo análisis de las instituciones que la otorgan, que valoran...:
  • aspectos urbanísticos
  • servicios básicos con los que cuentan las compañías 
  • o la influencia social de la agrupación dentro de la ciudad, que pesó porque es considerada un interlocutor más como cualquier asociación vecinal de un barrio.

Cada tres años se auditará la situación para comprobar que el espacio certificado sigue cumpliendo los estándares de calidad para dar continuidad a este título.

Nos alegramos de ello y lo celebramos. Pero también nos preguntamos por los otros criterios que se entienden incluidos en el paquete y que ceñimos en nuestro comentario al concepto "transporte público urbano". No se cita de modo explícito pero hace de un entorno ( laboral) un lugar satisfactorio para todas las piezas en juego (en este caso, los trabajadores que acuden todos los días). El transporte público al polígono viene siendo objeto de crítica, de demanda, y de promesas electorales desde hace décadas. De hecho, cada cierto tiempo nos hicimos eco en este blog de alguna línea o conexión con los polígonos... que nunca se materializaron. La única línea que evolucionó en cierta manera fue la línea 11, cuya tímida incursión en el meollo del polígono aportó una parada en la Estrella Galicia, frente al Centro Comercial ComCor.

En 2014, el desvío por obras del 11 acabó por implantarse como definitivo
Líneas 11, 6 y 6-A y los buses metropolitanos.

Estas tres son las líneas que se puede considerar que "sirven" al polígono. Hay otras tangenciales, que lo bordean por la ronda de Outeiro: 12-A, 14, 22, 20). Pero también hay quien considera que el 6 y el 6-A también bordean sin más.

Para optimizar el servicio de autobús, sería interesante conseguir que se tengan en cuenta los horarios de mayor afluencia y el número de trabajadores que acceden desde la ciudad al polígono para reducir el número de vehículos particulares.

  • Las líneas urbanas al polígono de Agrela: 
En cuanto al Polígono de Agrela, se puede decir que más bien dispone de líneas que circundan su extensiónLa única que "entra" en el Polígono es la línea 11. Y lo hace en su camino hacia el gran centro comercial que se ubica en la Avda./Carretera de Baños de Arteixo: Marineda City.

Las demás líneas que nos podrían servir, según a qué zona nos dirijamos serían...:
  • la 6 y 6-A (recorren toda la Avenida de Finisterre, cuya zona de influencia abarca desde el cruce con la Ronda de Outeiro hasta San José y Meicende); 
  • la línea 7 (se adentra en el vecino barrio del Ventorrillo, hasta el Ambulatorio); 
  • 12-A, 14, 20 y 22, que son las líneas que circulan por la Ronda de Outeiro (vía fronteriza -junto con Avda. de Arteixo y Avda. Finisterre- entre las naves industriales y la civilización).

Modificación de la línea 11 cuando abrió Marineda y estaba Dolce Vita

Nos tranquiliza conocer que la Asociación de Empresarios de A Grela reconoce como principal preocupación actual garantizar una buena movilidad. Instan al concello a presentar su -prometido- mapa de líneas del transporte urbano –en el que están trabajando desde mayo de 2016 sin dar detalles– para poder negociar la atención a los 14.000 trabajadores que acuden a diario a las 500 compañías instaladas en el área industrial y comercial.

La gerente de la Asociación de Empresarios de A Grela, Teresa Firvida destaca que al aumentar la cantidad de negocios al por menor (177 sin contar Marineda City) se hace necesario adaptar un sistema de movilidad para satisfacer esas nuevas dinámicas tanto de trabajadores como de clientes.

Con todo, los buses son una pata nada más:
«La Administración, municipal, el área metropolitana y la Xunta, tienen que atender el polígono y lo hacen, pero hay que mentalizarse. El espacio es el que es y no podemos estirarlo. Quien con unas buenas líneas y buenas frecuencias no pueda prescindir del coche, porque al salir del trabajo tiene que recoger a sus hijos, por ejemplo, también tendrá que asumir el coste que supone, en tiempo o económico»

Al estimar la plantilla total de A Grela en unas 14.000 personas, de las que algo más del 40% se desplaza desde municipios del área, Teresa Firvida también solicitó la implicación de la Xunta para que el transporte urbano metropolitano llegue hasta allí.

__________________________

Como aderezo a la información y la reflexión, vemos interesante la recopilación de testimonios de los directamente afectados, recogidos en el artículo de M. Carneiro en La Voz. Pero no sin antes hacer mención a la mole de ladrillo, denominada DOLCE VITA, que cuenta con una nada despreciable cantidad de plazas de aparcamiento potencialmente aprovechables, pero que está cerrada a cal y canto. Un viejo centro comercial, una ruina, una cicatriz, un resto, una herencia nefasta... que ni pudiendo se rentabiliza. En fin.

La odisea de aparcar...

Empezar bien el día para los trabajadores de A Grela significa llegar al polígono antes de las ocho de la mañana. No importa que la entrada sea a las 9.30. A esa hora las 4.000 o 5.000 plazas de aparcamiento en superficie del área empresarial ya estarán ocupadas, habrá coches montados sobre las aceras y conseguir sitio requerirá media hora como mínimo dando vueltas con los dedos cruzados.

 Sandra y la suerte 

Sandra Rodríguez es camarera del bar Tránsito y entra a las 9:30. En un golpe de suerte, conoció a un señor que tiene un taller y cada mañana mueve su furgoneta para que ella pueda dejar el coche. Para otros el mal humor es un resorte que se activa solo con oír la palabra aparcar.

 Mónica, sin plaza 

En la misma calle Copérnico una plaza subterránea cuesta 77 euros más IVA, que es lo mismo que 93 euros al mes:
«Si bajasen los precios, podríamos asumir el coste compartiendo la plaza con compañeras con otros horarios»

Mónica trabaja en un call center de la zona y confirma la hora:
«Tienes que llegar antes de las ocho; si no, ya no aparcas»

Pilar, Patricia, Diego y David

Compartir es una opción habitual. Todas las mañanas Pilar, Patricia y tres compañeros viajan juntos con los gastos a escote: combustible, peaje y 78,65 euros que les cobran por una plaza en un párking privado de la calle Gambrinus. Vienen desde Ferrol, como el informático Diego Fernández, aunque él viaja solo, en coche y por poco tiempo, porque en breve seguirá el ejemplo de su paisano y compañero David, que se cansó de ir y venir y alquiló un piso en Pastoriza. Así se despuebla Ferrol.

 Rui, Yuriy y Adrián, a pie

Al polígono también se llega a pie, aunque menos. En el grupo de los informáticos se encuentran Rui Caramés, que camina 20 minutos desde Agra del Orzán; Yuriy Mishchenko, 25 desde la estación de tren, y Adrián Blanco, 35 minutos desde Cuatro Caminos. Las tarifas de aparcamiento bonificadas por su empresa rondan los 50 euros al mes. Los buses, para ellos, no son alternativa. Arián sugiere:
«Yo crearía una línea de bus desde ronda de Outeiro hacia el interior de A Grela»


 Emilio,  Pablo y los buses 

Como comentábamos anteriormente, dos líneas (tres con la 6-A) sirven al polígono:
> la 6 y la 6-A, que circulan por la avenida de Finisterre,
> y la 11, que se acerca por la avenida de Arteixo y, después de muchas gestiones e intentos fallidos, ahora se interna tímidamente en el centro poligonero.
Los buses funcionan más o menos para quien viva en el recorrido:
Emilio Paz, que sube al 6 en San Andrés a las 7.50 horas y baja en A Silva a las 8.04, minuto arriba minuto abajo.
«Deberían mejorar las frecuencias para ajustarlas a los horarios de trabajo»

Pablo Crespo coge el 11 en la plaza de Pontevedra a las 7.50 horas y se apea a las 8.10 frente al Centro Comercial ComCor, en José María Rivera.


 Antonio y Adrián, indignados 

En la barra del Tránsito, delante del almuerzo, Antonio Dubra responde a la situación del aparcamiento con disgusto:
«Es una vergüenza»

A pocos metros, un concesionario utiliza plazas de la vía pública para guardar sus vehículos durante meses, dice. Enfrente, la hierba cubre la única parcela vacía del polígono.
«Podían limpiarla y habilitarla como aparcamiento»

Es tal el malestar por la mala movilidad que Adrián Vilariño llega a quejarse de las malas prácticas policiales.
«Aquí la policía viene a multar a los de la doble fila y después dejan ellos el coche igual para entrar a tomar café»

A mayores:

El presidente de la asociación, José Antonio López López destacaba que en breve contarán con la senda peatonal y ciclable, así como la pasarela de Baños de Arteixo.

Asimismo, destacó que el Gobierno local se ha comprometido a enviar a A Grela un servicio diario de barrenderos una vez se apruebe el pliego del servicio municipal de limpieza. Hasta el momento hay unas horas de recogida de basura pero a veces se quedan cortas.

__________________________________
Fuentes:
La Opinión de A Coruña, 30-05-2018
El Ideal Gallego, 30-05-2018, Sonia Dapena
La Voz de Galicia, 31-05-2018, M Carneiro
Imágenes: Blog Busurbano

La #Lín24 de Tranvías prolongará ruta hacia las urbanizaciones de #Arteixo y #Culleredo en breve.

$
0
0
Ya es oficial, a falta de fecha de inicio de funcionamiento: la línea 24 de Tranvías (Plaza de Pontevedra - Zapateira, Urbanización Ó Carón) extenderá su dominio casi 3 kilómetros más allá de los dominios del municipio.

Veamos los detalles de modo telegráfico:

________________________________
Recorrido ampliado

La línea 24 prolongará su recorrido más allá de las Urbanizaciones Valaire y Ó Carón, hasta llegar a las Urbanizaciones Montegolf y Cornisa (Arteixo) y Urbanizaciones Vallesur y Los Olivos (Culleredo). Serán como 5 km más de distancia (entre el tramo de  ida más el de vuelta).

________________________________
Tres paradas más

A falta de ultimar el proyecto con los técnicos de A Coruña, la propuesta de Culleredo y Arteixo es que la línea 24 pare junto a la urbanización Los Olivos, que tenga otra parada en Vallesur y después en Montegolf, regresando después hacia O Carón (actual cabecera).

La línea 24, circulando por el Campus de Elviña
________________________________
Horarios y frecuencias...

Lo que nos queda por conocer- se irá sabiendo- es de qué manera repercutirá en los horarios y las frecuencias, y de ser así, cómo se lidiará con la cuestión.

________________________________
Público objetivo

Se daría servicio a casi 1.600 personas, que podrán -si así lo desean- subirse al bus de la línea 24 y poder llegar al centro de Coruña (con final en la Plaza de Pontevedra, como cabecera). Es una oportunidad de poder prescindir del vehículo privado y de llegar de manera cómoda y económica al casco urbano.

________________________________
Las reuniones

A día de hoy no hay plazos, solamente el feliz anuncio y la foto en la que todos posan sonrientes. Era ayer, martes 5 de junio, cuando se reunían la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, y los alcaldes de Culleredo [José Ramón Rioboo (PSOE)] y Arteixo [Carlos Calvelo (PP)] para ultimar el convenio.

Ahora, poco más queda que reunirse formalmente con el Concello de A Coruña y la concesionaria del transporte urbano, la Compañía de Tranvías. Son las dos únicas partes restantes, ya que el hecho de que ninguna empresa preste servicio por esa zona simplifica su implantación (no como el caso de la línea 1-A a Santa Cristina -Oleiros-, o el caso de la línea 6 a Meicende).

Rioboo explicó que...
«...dende principios de ano mantivemos reunións para aclarar o illamento destas urbanizacións e queda agora concretar a vontade da cidade da Coruña. Tivemos unha primeira toma de contacto co Concello da Coruña e coa Compañía de Tranvías e parece que hai unha vontade positiva para que isto frutifique»


La línea 24 en otros tiempos, con un Volvo Articulado (foto: ARCA BUS)

________________________________
El coste

Salvado el citado escollo, el único condicionante sería cuantificar el coste económico que tendría la prolongación de la línea 24:
«O custe será asumido ao 50 % por Arteixo e por Culleredo»«Se hai moita xente se aforra moito no custe, pero o que xa está acordado é que ambos municipios asumirémolo en común» 

Sobre la cantidad económica estimada, todavía no está determinada con exactitud, aunque los cálculos suelen tomar como base 2,98 euros por kilómetro, aunque es variable.

________________________________
Un consorcio de transporte

En cuanto la creación de un consorcio de transporte, la conselleira de Infraestruturas indicó que la Xunta espera «propostas reais e viables» y por ello está prevista una reunión con los alcaldes de la comarca coruñesa. Según puntualizó, para fijar la fecha (22 o 27 de junio) tan solo falta que confirme su asistencia el Ayuntamiento de A Coruña.
«Apostamos por ir máis alá da creación dun novo ente administrativo. Quizais habería que pensar en repercutir entre todos o déficit de 9 millóns que ten a Compañía de Tranvías»

(Estos fondos, en realidad, son los que el Concello destina para cubrir el coste de los bonobuses y descuentos sociales. Tanto A Coruña como la compañía los presentan no como una subvención a la empresa, sino como una ayuda al viajero, para que se beneficie del bonobús.)

La Conselleira explicó que las fórmulas para reordenar el transporte público en la comarca coruñesa pasarían por mejorar las conexiones con las zonas empresariales y hospitales, adaptándolas a las necesidades actuales.
«É que hai liñas que foron concibidas no ano 1940...»

________________________________
Fuente:
La Voz de Galicia, Culleredo - 06-06-2018, Elena Silveira
La Opinión de A Coruña, 06-06-2018, Iván Aguiar
Xunta.gal
Imágenes:
Blog Busurbano
ARCA BUS

Bajada de tarifas, gratuidad hasta 13 años y transbordos sin coste: Cuando lo veamos...

$
0
0
Con una polémica de fondo -la relativa a si las subvenciones a la Compañía de Tranvías tienen algo de irregular, en relación a sus continuos años de beneficios, presuntamente desproporcionados-, el concello está tanteando alguna manera de "compensar" todo ello en favor de los usuarios.

Es una de las "batallas" en las que está inmersa Tranvíasúltimamente, como veis por la actualidad busurbana. Los otros frentes a los que atender son:

Así las cosas, parece ser que el concello preferiría modificar ciertos aspectos en las tarifas antes que llevar la concesión a concurso y recuerda que en los 32 años de concesión, el billete siempre ha subido (salvo pocos años en los que se ha congelado). Por ello, la intención de Marea Atlántica va a apostar por conseguir:
  • ...la gratuidad para los menores de 13 años
  • ...la gratuidad de los transbordos,
  • ...bajar la tarifa general de 1,30 euros a 1,10 euros (lo que equivale a deshacer el incremento experimentado desde 2010).
  •  ... y:
"Non só abarataremos os prezos, senón que tamén introduciremos novas tarifas, unha de carácter gratuíto para menores de 13 anos, e outras de carácter reducido para menores de 26 e maiores de 65 que favorezan que a xente poida acceder máis facilmente ao transporte público"

Esta es hoy una opción más probable que la de convocar un nuevo concurso. La documentación remitida por el Consistorio a Competencia, y en la que se basa la resolución del regulador, pone de manifiesto que las ganancias de la empresa están hasta un 75% por encima del "beneficio razonable" congruente con la normativa comunitaria.
"Para poder chegar a estas rebaixas, antes houbo un longo proceso de traballo e de estudo, así como a decisión de levar a situación das tarifas ante a Comisión Nacional dos Mercados e da Competencia (CNMC), que ratificou a folla de ruta emprendida polo goberno local no curso do expediente de revisión da tarifa do transporte público"

Sin concretar fechas, el regidor indica que, fruto de la revisión de la concesión de transporte urbano, habrá rebaja de tarifas y "una serie de mejoras en el propio servicio":
"Estas acciones, con la reordenación de las líneas del bus, van a solucionar muchas problemáticas que llevan años arrastrándose como, por ejemplo, una conexión para el barrio de Novo Mesoiro con el Hospital Universitario"

Continuará el duelo y veremos en qué acaba.

Fuentes:
La Opinión de A Coruña, 09-06-2018, R.

En abril, Galicia vio subir el número de viajes en bus urbano.

$
0
0
Toca recoger un poco de "numerología", cifras, datos, porcentajes, y situarlos en una ubicación temporal ideal. En este caso, GaliciaPress.es destaca el aumento de usuarios del bus urbano en Galicia durante el mes de abril:


El número de viajeros en transporte urbano por autobús aumentó en Galicia un 11,1% en abril en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta los 5,4 millones de viajeros, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En este mes de abril hay un repunte generalizado de los viajeros de bus en España luego del retroceso del 8% de media registrado el pasado mes de marzo. Galicia presenta el cuarto mayor ascenso entre las comunidades de las que hay datos (13).

De este modo, Galicia vuelve a terreno positivo en abril, tras caer a cifras negativas en marzo. De media en lo que va de año, entre enero y abril, el aumento de viajeros en la Comunidad gallega es del 1% tras los datos del cuarto mes, por lo que iguala la media del conjunto estatal, también situada en el 1%.

En España, el transporte por autobús fue utilizado por 152 millones de viajeros en abril, cifra un 10,2% inferior a la del mismo mes de 2017. Han aumentado los viajeros transportados en autobuses de cercanías (8,5%) y los de media distancia (3,3%), mientras que los de larga distancia caen un 12,4.

Fuente:
galiciapress.es
Imagen:
Captura de vídeo de Hobi Meydani (edición busurbana)

El culebrón de la Línea 1-A en su reto estival a Santa Cristina. Se ve que no empezará el 15-J.

$
0
0
Ya estamos en junio, a día 15; y aparte de que el tiempo hoy está poco agradable (está lloviendo), no hay línea 1-A a Santa Cristina (al menos, de momento). Además, daremos un par de pinceladas a dos cuestiones más, sobre...:
  • ... los buses interurbanos a las playas oleirenses (desde Cambre y Culleredo)
  • ... y la línea 24 a las urbanizaciones arteixanas y cullerdenses, más allá de la Zapateira.
Pero, empezando por el principio, recopilemos a modo de DOSSIER BUSURBANO algunos datos de estas últimas semanas sobre la (incierta) incursión estival del transporte urbano más allá de la frontera mágica del Puente del Pasaje. Era este 15 de junio la fecha que se fijó el inicio de este servicio. Lo cierto es que ya no estaba muy claro en los últimos días de mayo y finalmente se anunció su "retraso".

¿Qué ocurrirá finalmente...?

________________________________________
La historia y sus protagonistas...

El culebrón -o culebrín...- de llevar una línea de bus urbano a Santa Cristina es, cuanto menos, extraño y contradictorio. Hemos escuchado opiniones diversas. Y, por parte de los sectores implicados, hemos percibido ese mismo vaivén de sentimientos y ciertos recelos en el ambiente. Y todo para una "maniobra" (novedosa y de resultado incierto) que en un principio se planteaba como con una vigencia temporal, desde el 15 de junio al 31 de septiembre.

La historia, resumida al máximo, surge por que al alcalde de Oleiros se le ocurre que estaría bien servir de buses a las playas de Bastiagueiro y Santa Cristina, desde ambos márgenes de la Ría. Lo plantea, la Xunta aplaude, Tranvías y el ayuntamiento de A Coruña "se suman" al carro... y en un "plis-plás" ya tenemos el proyecto encarrilado! A muchos nos ha sorprendido un tanto. Claro, llega el verano, los plazos se acortan...; pero vaya, ¡qué velocidad cuando interesa...! Claro que a esto también juegan las otras empresas de transporte metropolitano.


... and the winner is... ¡la Línea 1-A!

Si bien el plan inicial de Oleiros era que llegasen también las líneas 20 y 22, finalmente, como sabéis, la seleccionada para cubrir este servicio fue la línea 1-A. Aparte, los "planes" incluían también líneas interurbanas, pero ese es otro cantar que mencionaremos más adelante.

________________________________________
"VoZes" varias...

Retomamos el contenido de una tertulia en Radio Voz del último viernes de mayo. ¿No la habéis escuchado, no? Después de que todo se promocionase con titulares de cierto optimismo, las reacciones de los presentes no dejaban tan nítido el panorama que se avecinaba. Estos son "recortes" de lo que entonces se dijo, algunas de las ideas fundamentales, recogidos en La Voz, pero realmente hubo más contenido interesante que no vamos a transcribir ahora:

  • Ignacio Maestro, director xeral de Mobilidade de la Consellería de Intraestruturas:
Maestro manifestaba aquel día en el programa de Radio Voz que iba a ser «complicada» la puesta en marcha del proyecto, ya que -en ese momento- no habían recibido ningún tipo de propuesta. Concello de Oleiros y Tranvías de Coruña estaban trabajando en los últimos detalles. ¿Impaciencia?¿Arrepentimiento? (...) Era 28 de mayo cuando el Concello de Oleiros remitió a la Xunta la documentación técnica precisa sobre la línea 1-A Santa Cristina. Por otro lado, desde la Xunta seguían destacando que los plazos para poner en marcha este servicio son «moi xustos», pero que intentarían que esté operativo a partir del 15 de junio. Obviamente no es así. Pero, ¿qué pensar...?

  • Fernando Míguez, gerente de Autos Cal Pita: 
«Una red de transporte no se construye con ocurrencias, y sobre todo en épocas preelectorales», recriminó. En su opinión, la ampliación de este recorrido del autobús urbano 1-A «no tiene sentido», ya que considera que la frecuencia que ofrecen desde su empresa es suficiente.
«Tenemos 80 expediciones diarias -con las que su empresa comunica Oleiros con A Coruña- entre las 06.00 y las 22.00 horas»

(Míguez vino a insistir en la emisión en la cobertura y disponibilidad que los usuarios tienen en cuanto a expediciones con el casco urbano, sin necesidad de prolongar ninguna línea urbana)
  • Juan Gómez, director general de Arriva: 
Gómez se manifestó en la misma línea y pidió «coordinación entre transporte urbano e interurbano para no perjudicarnos».

Arriva es una más de las empresas de transporte interurbano que prestan servicio en la parada de Santa Cristina y que también muestra su recelo.

  • Juan José Ruiz, técnico de movilidad:
Ruiz se refirió a este proyecto como una «ocurrencia». Teniendo en cuenta que lo dice alguien que controla del tema, un técnico de movilidad, ¿qué pensar...?. Ruiz apuntó a una regulación del transporte, que equiparó con la sanidad o la educación, para poder controlarlo.

Las Voces autorizadas en el proyecto del 1-A a Santa Cristina.

  •  Otros actores: El Concello de A Coruña 
Se destaca del concejal de Mobilidade Sostible, Daniel Díaz Grandío, que su quehacer fue servir de enlace cordial entre la Compañía de Tranvías y la alcaldía de de Oleiros. A priori, es del del agrado de la concejalía esta ampliación del 1-A, de modo que pueda ser de utilidad a cuantos más usuarios mejor en el recorrido entre la Ciudad Vieja y la zona de influencia de Santa Cristina.

  •  Protagonistas fundamentales: Tranvías y los usuarios 
De la posición de la empresa se deduce que el "sacrificio" de aportar un bus más a la línea solamente puede traerle beneficios (y ninguna empresa rehusaría a beneficios, ¿no...?). El verano prometería más pasaje que cruce -precisamente- el Pasaje hacia las playitas...

Y se presume que los usuarios también estaremos satisfechos con esta posibilidad de llegar -desde el centro y otros puntos de la ciudad, y de modo directo-, a un escenario acorde con esas fechas de vacaciones y tiempo libre. Así lo expresan cuando se les pregunta sobre el particular.

  • Otras voces, otros argumentos...
Otras voces -sin tanto renombre- ponen el acento en el argumento de que desde Coruña estaríamos dotando a Oleiros de un servicio de transporte "cuyos impuestos no lo secundan". Por otra parte, otros consideran que es justo que si el transporte metropolitano entra al Corazón de Coruña -incluso desde fuera de la provincia-, ¿por qué no se va a poder ampliar progresivamente más líneas urbanas a los alrededores del casco urbano?

Oportunamente y con vistas a atajar cualquier alegación que pudiera mancillar el proyecto, el Concello de Oleiros se apresura a detallar que, ¡ojo!, una parte de la playa de Santa Cristina es "territorio coruñés" (concretamente la punta oeste de la lengua de arena, la más próxima al barrio de As Xubias, pertenece al Ayuntamiento de A Coruña). Muy hábiles, sn duda; es una buena baza para respaldar la "conveniencia común" de prolongar la lïnea -1A de cara mejorar el acceso de los coruñeses a un territorio municipal propio.
«De feito, os socorristas que vixían durante o verán esta parte da praia son contratados pola Coruña» 

Pero claro...., como se infiere por los horarios de actividad, el servicio no se enfoca de modo exclusivo dentro del cariz estival y referido a la actividad playera, sino que -lógicamente- va más allá. Pocos van a la playita a las 7 de la mañana; en cambio, a trabajar sí. Con lo cual, este es un "argumento pantalla". De hecho, la propia concejala de Seguridade y primera teniente de alcalde oleirense, María José Varela -de cuya boca sale todo lo anterior- matiza e insiste en que el principal objetivo de esta iniciativa es "aliviar la concentración de coches en los accesos a Santa Cristina durante la época estival". Bien jugado... ;-)


________________________________________
Actualizando datos:
cuando sólo se aplazaba.

¿Qué nos encontrábamos a 5 de junio, horas antes de reuniones entre las partes?
Pues la información de entonces nos confirmaba que se aplazaba la puesta en marcha del proyecto de la Línea 1-A a Santa Cristina. De la previsión del día 15 se pasaba a finales de mes, debido a los plazos administrativos. Esto era porque el borrador del convenio que -a día 4- le remitía la Xunta al concello de Oleiros, había de ser completado con más documentación técnica sobre la propuesta:
«A proposta técnica de Oleiros prevé a implantación dunha nova parada de autobuses, que debe ser definida tecnicamente e contar coa autorización preceptiva do Ministerio de Fomento como titular da vía na que se instalará»

Este borrador debía ser consensuado por todas las partes implicadas y, además, firmadas por los ayuntamientos de Oleiros, A Coruña y la Xunta. El documento debía someterse también a la consideración de las empresas de transporte afectadas (en principio, la Compañía de Tranvías de La Coruña, Cal Pita, Eliseo Pita y Arriva) mediante el procedimiento de audiencia, durante un período de, al menos, diez días hábiles. Se proponía que para dar más garantías entre las distintas Administraciones debería valorarse someter ese convenio a información pública...
«...como se fixo co Plan de accesibilidade dos autobuses metropolitanos ao centro da Coruña»

La Consellería de Infraestruturas e Vivenda concluía:
«Unha vez que se asine o convenio, xa se poderá materializar o servizo co que os autobuses urbanos da Coruña cheguen ata Santa Cristina»

Ante esto, el alcalde de Oleiros, Ángel García Seoane, garantizaba confiado que el servicio se prestaría igualmente, aunque fuese un poco más tarde de la fecha prevista. Apostaba, incluso, por agilizar la puesta en marcha del servicio incluso antes de que se completasen todos los trámites:
«O Concello de Oleiros, o da Coruña, a Xunta e a Compañía de Tranvías, os catro, estamos de acordo e non hai problema para que este servizo entre a funcionar o máis cedo posible»
«Eu falaba do próximo día 15 para que o 1-A cruzara a ponte da Pasaxe, pero se non é posible será antes do día 30. E senón funcionaría igual aínda que faltara algún papel, porque aquí estamos todos de acordo e, neste caso, a burocracia habería que eliminala»

No mencionó a las empresas de buses de la comarca, mientras que la Xunta las incluye entre los afectados a los que habrá que dar audiencia.

________________________________________
Día "D": Ya es 15 de junio!

Bien, es ahora cuando volvemos al instante actual.

Hoy, 15 de junio, lo que ya se sabe -lo leemos en La Voz- es que el Ministerio de Fomento ya ha dado al Concello de Oleiros el visto bueno para acometer la adaptación de la parada para la línea 1-A. O sea que las obras, si quisieran, podrían comenzar incluso hoy mismo. Pero vamos..., que lo dejarán para el lunes. La marquesina se mantendrá la existente, si bien se plantea ampliar la zona de parada. La ubicación es la ya barajada: Delante de la Urbanización Hábitat.

También aclararon que el Concello de Oleiros remitió la semana pasada al Ayuntamiento de A Coruña una copia del borrador de convenio para permitir prolongar el 1-A hasta Santa Cristina. Desde el BNG coruñés confirmaron que, en respuesta a una solicitud presentada por registro para acceder al citado convenio, el Servizo de Mobilidade Urbana de A Coruña les indicó esta semana que no les pueden dar copia del documento «porque neste servizo non consta ningún expediente» al respecto, ni tampoco solicitud alguna de la Xunta o de Oleiros para la ampliación de la línea 1-A hasta Santa Cristina. Lo vimos en su cuenta de twitter:
13/06/2018 - Sabedes o conto aquel de que a liña de bus do 1A da Cía. deTranvías vai chegar a Santa Cristina antes de fin de mes e antes que a Hospitais e Polígonos?
Pois parece que polo @ConcelloCoruna -a 11 de xuño-, non hai nin convenio, nin notificación, nin "ná de ná"
¯\_(ツ)_/¯ E así todo.



Así el panorama, solamente nos queda seguir dando cuenta de esta particular agenda del proyecto pero ya a partir del día que -en principio- iba a ser "EL DÍA".

_______________________________________
Interurbanos / Metropolitanos

La otra pata del plan: ¿Qué ocurre con los otras dos líneas de transporte interurbano en cuestión?

Seoane también movía fichas por que dos líneas interurbanas se sumasen a dar servicio a Bastiagueiro, estableciendo lazos con Culleredo y Cambre, pero esto lleva otro ritmo. Habéis acertado: más lento. Por cuestiones de agenda, a principios de mes de junio todavía no ha había habido reunión entre alcaldes para ultimar detalles.

Con cada vez menos margen, días después, la empresa Asicasa-Cal Pita dio su visto bueno inicial al cambio (pendiente de autorización también por la Xunta y con el visto bueno de la Dirección Xeral de Transporte).

Los ayuntamientos de Cambre y Culleredo también manifestaron inicialmente su apoyo, aunque con ciertos matices.
  • "El alcalde de Cambre, Óscar García Patiño, considera que la línea de transporte debería llegar a la capital municipal cambresa porque allí llega el bus que conecta todas las parroquias. Emplazó al Concello de Oleiros a someter a debate su propuesta en la mesa de transporte, de ámbito metropolitano. No está dispuesto a invertir fondos municipales en esta línea y argumenta que hay otras prioridades de transporte en el municipio, como mejorar los servicios al centro de salud o el Consistorio.
    La negativa del alcalde a diseñar solo con Oleiros y Culleredo esta nueva línea llega después de que la mesa de transporte del área le afease a Seoane sus "formas" por no elevar este asunto a debate en el órgano metropolitano."
  • Su homólogo de Culleredo, José Ramón Rioboo, está de acuerdo con la iniciativa siempre que no suponga un gasto a las arcas municipales y recuerda que hace años ya hubo un bus a las playas con este recorrido y se canceló por falta de usuarios. Rioboo incide en que la propuesta que presente el Concello de Oleiros no solo debe ser "viable" si no que también debe prestar servicio a todo el municipio y "no solo a O Burgo y Vilaboa".

Finalmente, se fueron aclarando las ideas y los aspectos que temíamos se iban a empezar a aclarar. En La Voz de Galicia se resumía de esta manera:

Los buses desde Culleredo y Cambre hasta la playa de Bastiagueiro, en Oleiros, no verán la luz este verano. A pesar de que el alcalde oleirense, Ángel García Seoane, mostraba hace unos días su confianza en que el proyecto saliese adelante, finalmente no ha habido acuerdo con la empresa encargada del transporte metropolitano.

El motivo de la paralización del plan no es otro que el dinero, ya que desde la compañía Cal Pita-Asicasa han presentado el presupuesto del coste del servicio que calculan en unos 25.000 euros mensuales. Tras conocer la cifra, los alcaldes de Cambre, Óscar García Patiño; Culleredo, José Ramón Rioboo, y Oleiros, Ángel García Seoane, han decidido descartar temporalmente la creación de la línea intermunicipal.

El regidor oleirense mostró su sorpresa ante la postura de la compañía:
«A empresa cambiou totalmente de posición. Na primeira reunión en Oleiros manifestaran que estaban de acordo en autofinanciar a liña e falaran de facer un período de proba de 20 días para probar se funcionaba»

Asimismo, Seoane, declaró que la actitud...
«...foi belixerante total. Estaban medio cabreados ao parecer porque o Concello de Arteixo e Culleredo firmaron un acordo coa Coruña para levar o bus urbano á Zapateira, e resulta que dicían que eles tamén querían cobrar polo servizo»

Por su parte, el alcalde de Culleredo afirma que se mantiene...
«...un acuerdo total entre los Concellos, pero hemos decidido paralizar el proyecto al conocer el coste. Solo los 20 días de prueba serían 17.000 euros»

En este sentido, Rioboo alega que...
«...es entendible que la empresa quiera obtener un beneficio, pero tenemos otras prioridades en transporte»

«Más adelante habrá una nueva reunión para tratar de activar el servicio para la próxima temporada. Además, buscaremos subsanar las carencias del transporte metropolitano, no solo hacia los arenales de Oleiros, sino con todas las playas del área»

En la misma línea se expresa Óscar García Patiño, alcalde de Cambre:
«Dijimos que sí siempre que no supusiese un coste para los Concellos. Antes que a las playas es prioritario mejorar las conexiones con los hospitales y polígonos industriales»

Así que este es el "final" de la historia de los interurbanos de Cambre y Culleredo a las playas oleirenses; al menos, de momento.

________________________________________
La Línea 24  (mención breve)

La línea 24 sí acabará entrando en las urbanizaciones de Culleredo y Arteixo, en A Zapateira. De acuerdo con el alcalde de Oleiros, el origen del cambio de postura en la empresa concesionaria del transporte metropolitano habría sido motivado por el acuerdo establecido entre los ejecutivos de Culleredo, Arteixo y A Coruña para prolongar la línea urbana del 24 hasta las residencias de A Zapateira que no pertenecen al municipio coruñés.

Un convenio en el que, tanto el regidor cullerdense como el arteixán, se comprometen a asumir el gasto de alargar el recorrido del bus para dotar de paradas las urbanizaciones de Los Olivos, Vallersur y Montegolf. Según Ángel García Seoane....
...la compañía Asicasa ha dado «un cambio radical ao coñecer que Tranvías da Coruña vai entrar nos municipios da comarca. Nun principio accederan a que o servizo se autofinanciase».

De hecho, adivináis quién ha entrado en el estudio de grabación esta misma semana... (para grabar las locuciones de las paradas):

Geeeeeenmaaaaaa :-D

En cuanto a esta novedad del bus urbano coruñés, le dedicaremos cobertura particular en otros posts.

Imágenes:
Blog Busurbano
La Voz, Cesar Quián

@Genma_Pardo

La Xunta: "La culpa del retraso de la Línea 1-A a Santa Cristina es del Concello de A Coruña"

$
0
0
Si recordáis, os hemos dejado en nuestro último post un "DOSSIER BUSURBANO" sobre el culebrón de la Línea 1-A a Santa Cristina, orígenes y desarrollo de  un proyecto aplazado.

Ha tenido que pasar el día en que estaba previsto el inicio del servicio estival a Santa Cristina -el pasado 15 de junio- y un fin de semana, para que haya nuevas noticias. Y, como suponíamos, el culebrón continúa, envuelto en papeles; en lío de papeles y politiqueo. La Opinión de A Coruña lo escribe así:


La Consellería de Infraestruturas asegura que si la línea 1-A del bus urbano desde la ciudad de A Coruña a la playa de Santa Cristina no ha entrado aún en funcionamiento se debe a que "falta que el Concello de A Coruña remita su informe favorable al convenio", además de su pronunciamiento "sobre la información pública". Infraestructuras destaca que en cuanto tenga este informe del Gobierno local coruñés lo remitirá "inmediatamente a las empresas para sus alegaciones", porque la ley dice que tienen derecho a audiencia. Las empresas afectadas son Tranvías de A Coruña, Cal Pita, Eliseo Pita y Arriva. Salvo la primera, las otras tres tienen líneas que pasan por la zona.

 El Ayuntamiento de A Coruña asegura que no consta solicitud de la Xunta ni de Oleiros para ampliar esta línea. Si bien, en teoría, el Concello de Oleiros habría remitido hará casi dos semanas al Ayuntamiento de A Coruña una copia del borrador de convenio entre los ayuntamientos coruñés y oleirense y la Xunta, para permitir prolongar el 1-A hasta Santa Cristina.

Desde el BNG coruñés confirmaron que, en respuesta a una solicitud presentada por registro para acceder al citado convenio, el Servizo de Mobilidade Urbana de A Coruña les indicó, esta pasada semana, que no les pueden dar copia del documento «porque neste servizo non consta ningún expediente» al respecto, ni tampoco solicitud alguna de la Xunta o de Oleiros para la ampliación de la línea 1-A hasta Santa Cristina. Lo vimos en su cuenta de twitter:
13/06/2018 - Sabedes o conto aquel de que a liña de bus do 1A da Cía. deTranvías vai chegar a Santa Cristina antes de fin de mes e antes que a Hospitais e Polígonos?
Pois parece que polo @ConcelloCoruna -a 11 de xuño-, non hai nin convenio, nin notificación, nin "ná de ná"
¯\_(ツ)_/¯ E así todo.


Además se comprobó el Registro de Entrada Municipal y tampoco consta solicitud, ni de la Xunta ni del Concello de Oleiros sobre la ampliación de la línea 1-A hasta la playa de Santa Cristina.

Las empresas en cuestión cuentan con un plazo de diez días hábiles para presentar alegaciones contra este proyecto de convenio para poner en marcha esta nueva línea de transporte a las playas que fue propuesta por el alcalde de Oleiros, Ángel García Seoane. Una vez terminado el plazo de alegaciones estas serán analizadas para ver si se aceptan o no. Infraestruturas no ha determinado el plazo para responderlas. Después, los plenos de los ayuntamientos coruñés y oleirense deberán aprobarlas. El último paso será la firma del convenio. De esta forma, sería prácticamente imposible que la ampliación de la línea 1-A hasta Santa Cristina sea una realidad este mes de junio.

La primera demora que tuvo la puesta en marcha de esta iniciativa fue la necesidad del informe favorable del Ministerio de Fomento, pero una vez que dio su visto bueno han seguido apareciendo dificultades por trámites burocráticos.

Ángel García Seoane, en declaraciones el pasado viernes, destacaba que la línea de bus urbano 1-A iba a entrar en Santa Cristina, en lugar de parar y dar la vuelta en A Pasaxe-Santa Gema, "este verano", por mucho que "algunas personas se empeñen en querer tumbar" todo lo que hace Alternativa dos Veciños. García Seoane subrayó que esta propuesta "no requiere ninguna inversión, simplemente es una decisión política" y es la " burrocracia" la que provoca el retraso en la tramitación.

El regidor subrayó que Oleiros ya dio "todos los pasos necesarios, presentando toda la documentación", y se cuenta también con la autorización de Fomento por lo que solo falta "que la Xunta resuelva todo definitivamente para que el bus pueda cruzar el puente de A Pasaxe".

Desde Tranvías también dieron el visto bueno a esta iniciativa del alcalde de Oleiros tras un estudio técnico que determinó que no se empeorarían los tiempos ni se afectaría al resto de paradas prolongando la línea 1-A.

[Efectivamente esto sería posible ya que en esas semanas de servicio a Santa Cristina añadirían un autobús más a la línea para no destrozar las frecuencias; será uno de los buses de la línea universitaria -UDC- que no están activos en verano ]

La tarifa sería la misma que la del bus urbano y se podría pagar con la tarjeta Millennium o la del transporte metropolitano. En principio este servicio a la playa de Santa Cristina estaba previsto para el período del 15 de junio al 31 de agosto.


Fuente:
La Opinión de A Coruña, 18-06-2018, M. V.

Línea 24 desviada en la zona de Elviña por obras de canalización (en horario parcial hasta el 6 de julio).

$
0
0
Nos remiten esta alteración leve en el recorrido de la línea 24 a su paso por Elviña, debido a unas obras de canalización de agua en Rúa Fraga:

>>> Cuando:

Entre el día 18 de junio y el 6 de julio
en horario de 9:30 a 18:30 horas.


>>> Incidencia:

Se corta totalmente la circulación por la C/ Fraga, entre Peña do Cuco y la Escuela de Arquitectura.


>>> Desvío de línea 24 (y tráfico pesado):

El autobús de la línea 24 y demás vehículos grandes circularán por la calle Castro de Elviña.
(le echaremos un ojo a ese desvío...)



ACTUALIZACIÓN:

Ya nos extrañaba a nosotros ese desvío tan "arriesgado"... 

Finalmente, la línea 24 recorrerá, desde Alfonso Molina, la misma ruta que la Línea UDC [la de las Universidades], atajando por Lamelas en dirección al Campus de Elviña. Subirá por la carretera "Intercampus" y retomará ya en el de la Zapateira -Arquitectura- su ruta habitual.


>>> Alteraciones en paradas: 

No se advierten; es de esperar que no se anule ninguna.


ACTUALIZACIÓN:

De nuevo toca rectificar (o mejor dicho, aportar más información):

Paradas alternativas:
Las de la #LínUDC a través del Campus de Elviña:

#Par350 Antonio Insua Rivas 2
#Par351 Antonio Insua Rivas 34
#Par352 Antonio Insua Rivas 54
#Par353 Antonio Insua Rivas 86

Paradas alternativas:
Las de la #LínUDC a través del Campus de Elviña:

#Par394 C/ Lamelas, Campus de Elviña
#Par348 Campus Elviña, glorieta
#Par459 Vial Intercampus, Facultad de Económicas
#Par458 Intercampus (acceso al Castro de Elviña)


>>> Desvío de turismos:
El "tráfico ligero" se desviará por Peña do Cuco.

_____________

Conviene comentar que la actualización de esta información tenemos que agradecérsela a @maría_fic123, que solicitó la información al canal oficial de la empresa vía twitter; esta se ha puesto al día y ha puesto al día a los usuarios que se valen de las redes e internet para estar enterado de incidencias e imprevistos.


Fuente: EloyTP y (posteriormente) @tranviascoruna

Cambios en paradas de Maestranza (#Par177 de #Lín3A #Lín17, reubicada) por peatonalización de Ciudad Vieja.

$
0
0
Se acerca el fatídico día 25 de junio para los residentes en la Ciudad Vieja... y para todos los que por sus proximidades circulemos. El prometido proceso de peatonalización va a provocar cambios que también afectarán al discurrir de las líneas de autobús urbano que la circundan. Veámoslos en detalle, ya que su puesta en marcha es inmediata. 

Mañana miércoles 20 de junio se materializan para los buses los cambios que os vamos a trasladar a continuación sirviéndonos de un intento de plano del ayuntamiento, publicado en la red twitter:


______________________

La clave:

La calle de Maestranza se convertirá en una vía de sentido único. Solamente se podrá circular desde el Hospital Abente y Lago en dirección al Rectorado.
______________________

 Los buses urbanos, sentido Abente y Lago > Metrosidero 

No hay variaciones en la ruta de las líneas 3, 5 y 17 en este recorrido. Pero sí que hay una novedad, relativa a las paradas: Se anuncia una mejora en las aceras, aprovechando la futura condición de sentido único de la vía; y con ello se mejoraría en profundidad el traslado de la parada 141 [Museo Militar, Abente y Lago]. Actualmente se encuentra ante el Museo Militar y es característica por su marquesina:


El plan es aproximarla al máximo a la entrada del Hospital Abente y Lago, situado a poquísimos metros. Para ello se optimizaría el único tramo de acera que podría aprovechar el autobús para dejar pacientes de manera accesible, segura y cómoda.


Pero ya decimos que el plan está emparejado con la ampliación de esas aceras...

______________________

 Los buses urbanos, sentido Metrosidero > Abente y Lago 

Por el tramo de la c/ Maestranza entre Metrosidero y el Abente y Lago circulaban hasta ahora las líneas 3-A y 17, procedentes de la Plaza de España. Ahora verán cómo se les traslada una parada y la otra desaparece. Y de postre, tendrán que rodear por el Paseo Marítimo para acceder a su nueva ubicación de parada para servir a quien quiera parar en el Hospital.

Desde Metrosidero tendrán que encarar una nueva glorieta con un giro delicado...

De allá, del fondo, llegan las líneas 3-A y 17 a esta nueva glorieta...
... por cuanto han de hacer una maniobra bastante interesante en forma de "S"(veamos cómo se vive desde dentro como pasajeros, por ejemplo, de pie) e invadir el carril contrario...

A ver si sois quien de seguir la trazada del bus atacando esta curva...
... antes de hacer la nueva parada en Julio Portela Ceballos (concretamente en el vial de desembocadura al Paseo Marítimo). Esta tarde estaba solamente el palo-poste  recién instalado:

Nueva ubicación de la Par177, Julio Portela Ceballos, Hípica
El recorrido prosigue, sin paradas, por el Paseo Marítimo, llegando finalmente a la parada de cabecera de otras líneas céntricas (1, 1-A, 2, 2-A, 23, 23-A, Bus al Aeropuerto), identificada también como "Hospital Abente y Lago", ya que está situada al pie de su lateral:


Nada más arrancar, tranquilidad, ya que recuperan su ruta habitual por el Paseo del Parrote, camino de Puerta Real.
______________________

 Las paradas afectadas: "Hípica" y "San Carlos" 

Esta novedad en su itinerario deja víctimas entre las paradas:
  • Como hemos señalado, la #Par177 ("Maestranza, Hípica") traslada su ubicación unos metros, hacia el ramal que desemboca en el Paseo Marítimo. (todavía la C/ Julio Portela Ceballos).
  • Pero la modificación más radical es la supresión de la #Par179, la que estaba en la puerta del Jardín de San Carlos. ¡Anda que no luchamos en su día para que colocasen el poste! ¡No se tiró tiempo ni nada sin señalización de parada alguna! Cada vez que lo recordamos... Pues ahora va a desaparecer del listado de paradas :(

Adios a la parada por la que tanto "luchamos" por ver este monolito... 

______________________

La noticia extendida en La Voz concentra los datos siguientes:

EL próximo lunes 25 de junio entra en vigor la segunda y última fase del plan de peatonalización de la Ciudad Vieja. Desde ese día los coches ya no podrán circular por el casco histórico de la ciudad, salvo los que tengan permiso para ello. Sí podrán hacerlo todos los residentes para dejar y recoger personas y bultos, y también los repartidores en horario de carga y descarga, entre las seis y las once de la mañana.

El Ayuntamiento implementará antes de ese día algunos cambios en la circulación vinculados con la peatonalización:
  • Así, desde mañana miércoles 20, la calle Maestranza pasará a ser de sentido único. Solo se podrá emplear subiendo desde el hospital Abente y Lago hacia el Rectorado
  • Esa modificación irá acompañada por otra en el paseo marítimo, desde el que se podrá girar a la izquierda hacia José Portela Ceballos, la vía que discurre entre la Hípica y los jardines de la Maestranza. Se instala un semáforo para regular el cruce sobre el otro sentido de la circulación.
  • Esas variaciones en el tráfico afectarán también a "la parada del autobús situada junto al Rectorado", que desde mañana, miércoles 20 de junio, a primera hora, cambia de ubicación y se situará provisionalmente en la bajada hacia el paseo en Portela Ceballos, según informa el concello.
    [Traduciendo: que debido a que la c/ Maestranza pasa a ser de sentido único desde el Hospital Abente y Lago para acá, la que se traslada es la parada de subida en dirección al Hospital (#Par177 - Hípica") y se mueve al ramal que desemboca al Paseo Marítimo. En esta parada os recordamos que paran las líneas 3-A y 17. ¿Queda claro...?]

Desde el día 25 desaparecerán de las calles de la Ciudad Vieja cerca de 220 vehículos que hasta el momento tenían permiso para estacionar allí. La primera fase de la peatonalización, puesta en marcha durante el anterior mandato del PP, supuso la prohibición de estacionar en el casco histórico a los no residentes. Esa medida retiró una gran parte de la circulación que había por la zona. Ahora se sacan también los coches de los residentes, que estacionarán en zonas reservadas del entorno de la Ciudad Vieja y en aparcamientos subterráneos bonificados. En principio no habrá ningún dispositivo de control de tráfico en los accesos, pese a que vecinos y comerciantes consideran que eso puede dar lugar a que sigan pasando coches.

Fuentes:
La Voz de Galicia, 19-06-2018
La Opinión de A Coruña, 19-06-2018
Plano:
Original: @ConcelloCoruna
Adaptación e imágenes: @BlogBusurbano
Viewing all 1024 articles
Browse latest View live