Quantcast
Channel: El blog busurbano | Coruña | Noticias
Viewing all 1019 articles
Browse latest View live

La #Lín1A deja de ir a Santa Cristina por este año. Sugerencias para 2020, las paradas y Matogrande.

$
0
0
El panel frontal Led con las cabeceras (origen-destino) de la Línea 1-A
Ya hay otra referencia temporal que marca fronteras:

Los veranos van a concluir cuando la línea 1-A de los autobuses urbanos de Tranvías de A Coruña deje de cruzar el Puente Pasaje hacia Santa Cristina. Este primer "fin de ciclo veraniego busurbano" se producirá este domingo 15 de septiembre, después de la primera experiencia llevada a cabo desde el mes de junio.


Sobre este servicio especial y restringido a estos meses de verano ya os hablamos en su día. Podéis repasar el DOSSIER que elaboramos en su día para conocer en profundidad esta inédita oferta de transporte (al menos en los últimos tiempos).

En ese DOSSIER nos paramos además en un aspecto con el que estamos sensibilizados, y que es el germen de estos 15 años de blog busurbano: la información al usuario del bus. Echadle un ojo, de verdad, que luego incidiremos de nuevo por aquí abajo.

Vista de la playa de anta Cristina desde Eirís

A continuación, repasaremos brevemente algunas de las claves que consideramos importantes sobre el servicio de la Línea 1-A a Santa Cristina, en su primera época de funcionamiento entre el pasado 15 de junio y este 15 de septiembre.

  •  Los inicios de la extensión del 1-A 

La prolongación de la ruta de la línea 1-A fue un deseo / capricho del alcalde oleirense (Ángel García Seoane). Iba a ser para el año 2018 pero hubo tanto lío de papeles y discusiones y quién sabe qué más, que no hubo modo. Finalmente la Xunta dejó que viese la luz en este 2019, con compromiso de continuidad a medio plazo.

Los primeros viajes, los primeros días, a Santa Cristina no parecían muy prometedores, pero es lo más habitual en un nuevo servicio: la gente todavía no lo conoce, no sabe si los horarios le coincidirán bien, le cuesta familiarizarse si no dispone de la información adecuada..., etc.
"Es porque no hace sol; si no, vendría más gente, porque ya desde siempre muchos pasajeros que quedan en la última parada, al inicio del puente de A Pasaxe, vienen andando, cruzan el puente hasta Santa Cristina"

Esto lo comentaba uno de los conductores de la Línea 1-A en el estreno de este servicio planificado para el período estival. Y es cierto, este verano en Coruña tuvo "un poco de todo"...

En alguna parada sí se actualizó el nuevo destino veraniego estival...

  •  Al principio, cierto desconocimiento 

Es normal que en un nuevo servicio la gente tarda algo en enterarse; pero...:
"... es que tampoco ha sido muy anunciada, en la web de la compañía no figura la nueva parada en Santa Cristina del 1-A y en el Facebook de Tranvías pusieron una nota el viernes"

Cuanto ya se corrió la voz y hubo algo más de difusión, los propios usuarios pudieron situar la nueva parada, contigua a la de los interurbanos, y jugar a cuadrar horarios y frecuencias con sus propias dinámicas cotidianas (trabajo, estudios, salud, deporte...). Finalmente, cuando certificaron que estos les eran favorables fue cuando se animaron a usarlo regularmente. Y con un alto grado de satisfacción, por lo visto...

  •  ... y de repente, ya todo se acaba 

Y como quien no quiere la cosa, ya estamos en septiembre y este domingo 15 es el último día en el que los autobuses articulados de la línea 1-A -y el rígido "extra" habilitado para la ocasión- crucen el Puente del Pasaje y regresen al casco urbano.

Recuperarán su habitual cabecera de Santa Gema, Puente Pasaje, y cerrarán sus viajes en el punto de inicio, el Hospital Abente y Lago.

La línea 1-A en su cabecera habitual de "Pasaje, Santa Gema"

  •  Satisfacción general entre los usuarios 

Las grandes bazas para muchos: la utilidad para desplazarse a las playas y los trabajos. Esto lo relata Evelin Paz, con su hija pequeña de la mano y tres familiares más que la acompañaban ayer en el viaje de Santa Cristina hasta la estación de autobuses donde se bajó:
"Para mí esto es fenomenal. Yo siempre cojo el bus azul o cruzo el puente hasta la parada de Tranvías. Yo trabajo en el polígono de A Grela e iba hasta Os Castros para hacer transbordo o hasta la estación de autobuses y ahí cogía el 5. Ahora puedo coger el 1-A, que sale más barato y tiene viajes hasta más tarde, sin tener que cruzar el puente. A mí me viene muy bien porque hago hasta tres viajes al día entre Oleiros y A Coruña"

Parece ser que el regusto general es positivo. El hecho de que Tranvías aportase un autobús más a la línea posibilitó que las frecuencias resultasen satisfactorias.

Unos se aprovecharon del 1-A como una nueva posibilidad para llegar a diversos puntos de la ciudad de otra manera, y otros pudieron desplazarse a las playas próximas en la novedad que suponía un bus rojo cruzando el Puente del Pasaje. Esto comentaba un vecino de Perillo:
«A los que viven en A Coruña les beneficia sobre todo en verano, pero a los que vivimos en Santa Cristina incluso nos viene mejor durante otras épocas, para ir a las zonas comerciales, a los hospitales... Estaríamos mejor comunicados con el centro, tendríamos más frecuencias y así no llenamos la ciudad de coches»

 «Cuesta menos y puedes ir a más zonas de la ciudad»

La #Par584 de Santa Cristina, Urb. Habitat, desocupada en ese momento...

  •  Se retomará en el verano de 2020 

Bueno, ese es el plan a menos de un año vista. No siendo que el alcalde de Oleiros se salga con la suya y consiga que esta incursión en territorio vecino se asiente como definitiva antes del próximo 15 de junio de 2020...

El bus de la Línea 1-A en uno de sus últimos viajes por este año 2019...
Aunque sea cuestión de tiempo, hay que aguardar acontecimientos, ya que no depende solamente de los ayuntamientos vecinos de Coruña y Oleiros. Tranvías se desmarca, como habitualmente hace, y aguarda instrucciones. Digamos que es la Xunta la que reparte... Aunque si por García Seoane fuese, esto se quedaba como hasta ahora desde ya!


Pero entendemos que hay detalles que pulir de cara a la próxima temporada, y ya los hemos introducido hace un momento. Este es un caso digno de tratar en exclusiva. Único y especial. Y en cambio, continúa una tanto "dejado de lado". Como viene al caso, le hemos hecho un hueco en este post.

  •  La des-información al usuario del 1-A en Matogrande 


 El Problema... 

Espero el bus para ir a Alcampo  |  Parada más cercana: #Par379, Matogrande  |  Veo llegar el 1-A  |  Me subo  |  ¡Me está llevando al centro, justo al contrario!  |  Se lo digo al conductor  |  Me dice si quiero bajarme en la próxima, cruzar y esperarlo en la parada de enfrente a que venga  |  Vaya...

Para bucear en busca de soluciones a problemas, tenemos obligatoriamente que abordar una serie de extendidos "no sabia que..." junto con su respectiva "aclaración". Todavía hoy día hay usuarios con estas mismas inquietudes...

  • Causa del problema 1.- Los recorridos
<<No sabía que paraba también el 1-A en el otro sentido>>
(sí sabía que aquí se cogía para Eirís, Alcampo y Pasaje)

Desde 2013, el 1-A para dentro del barrio de Matogrande también en su viaje de vuelta, cuando regresa hacia el centro. Hasta entonces, lo hacía solamente a la ida, hacia el Puente del Pasaje.

Plano busurbano que en su momento elaboramos para ilustrar la novedad
  • Causa del problema 2.- Dos paradas en una
<<No reparé en que hay dos números de parada>>
(para mí, que era igual por los dos lados, pero ya me extraño, sí...)

Claro, la novedad implicó  "duplicar" la parada original. Y por tanto, la información. Había dos números de parada, dos gráficos informativos en el poste, uno por cada cara del mismo. No, no eran iguales del todo. ¿Vosotros lo sabíais?

Números de parada, el de siempre y el "nuevo" a mayores.
  • Causa del problema 3.- Códigos extraños
<<No entendí bien el panel de tiempos de espera>>
(en un 1A del panel ponía una "P" pero no sé qué quiere decir)

Lógicamente, se indican dos "tiempos de espera" en el terminal inteligente, uno de ellos con una "P". ¿De "Puerta Real"? ¿De "Pasaje"? ¿O será de "Alianza Popular"...? (...) ¿Alguien reparó en la "P"?

Actualmente sobrevive la "P", pero si no se está al tanto...
  • Causa del problema 4.- Cartelito explicativo liosín
<<No lei el cartelito ese, estaba algo arriba y ni me fijé>>
(vaya lío, si yo no uso nada de SMS ni aplicaciones..., y tengo el cuello... forzado)

Lo habéis visto más arriba, en la foto de las paradas. Antaño, en cada cara había pegado esto:

De cómo dar las claves para descifrar una pantalla inteligente...

¡Un cartelito aclaratorio de cómo descifrar la esos tiempos de la pantalla del terminal inteligente!
Porque, a día de hoy, el cartelito que lo "explicaba" no está por ningún sitio. ¡Desde antes de actualizar la información gráfica de las paradas, hace años ya!

Todo una demostración de conversión de analógico-digital... ¿No les valdría la pena en su día poner una "i" o una "v", según fuese de Ida o de Vuelta, desde el principio...?


  • Causa del problema 5.- La info del frontal del bus
<<No me fijé en el panel frontal del bus que llegó>>
(en realidad, no me fijo en las cabeceras que indica, ni en el orden en que están, sólo si es mi línea...)

Suele ser habitual, la gente se fija en el número y gracias. Quizá acostumbrados a que esa es una información digital cuasi "estática", curiosamente. No es nada activa, excepto cuando llega a las cabeceras, por ejemplo... :(


En cambio, en el lateral, al lado de la puerta de entrada, también se muestra la dirección del bus, con las cabeceras desplazándose en horizontal por el pequeño panel led. Y aún así hay quien no se percata...

Panel led lateral con el texto de las las cabeceras dinámico.

Bueno, hemos planteado todas estas circunstancias alrededor del motivo inicial de este post: la línea 1-A y su "vuelta a la normalidad". Pero teníamos pendiente comentar cómo no hacernos un lío a su paso por Matogrande. Y de paso nos preguntamos:

¿Qué acabó ocurriendo, incluso hasta el día de hoy, acentuado por el hecho de que el 1-A ha incluido temporalmente el nuevo destino de Santa Cristina?

Pues que bastante gente siguió equivocándose, o cuanto menos dudando, según nos aseguran desde el propio barrio de Matogrande.


Volvamos a plantear el problema, y ahora con otro desarrollo:
las posibles maneras (algunas) de minimizar o solventar los inconvenientes planteados.

 El Problema, de nuevo (pero con soluciones): 

Espero el bus para ir a Alcampo  |  Parada más cercana: #Par379, Matogrande  |  Veo llegar el 1-A  |  Me subo  |  ¡Me está llevando al centro, justo al contrario!  |  Se lo digo al conductor  |  Me dice si quiero bajarme en la próxima, cruzar y esperarlo en la parada de enfrente a que venga  |  Vaya...

Soluciones sugeridas:

1.- Monolito en lugar de poste tradicional

Instalar un monolito como poste y proceder a una rotulación específica y efectiva que reclame la atención y no plantee dudas.

Las dos caras de la parada de Matogrande, dos distintas realmente.

2.- La información gráfica

Las actuales paradas están bien, son grandes los gráficos, pero... se podría optimizar un nuevo conjunto de formatos de información al usuario, grandes, visibles, cercanos...

Idealizando la presentación de la información en parada

3.- La parada (relativamente) inteligente

En cuanto al terminal de parada inteligente, lo optimizaríamos, mejorando la cantidad y calidad de la presentación de la información que ofrece en pantalla. Y sin obligar a "descifrarla":

¿Sería posible aprovechar estos terminales de manera más práctica?

4.- La info visible del bus que llega

¿Y qué no se podrá hacer hoy en día en los buses? Pues se podrían programar de tal manera que el panel pasase de mostrar ambas cabeceras a darle prioridad a la de destino -según de donde venga- en cuanto se disponga a entrar en el barrio de Matogrande. Algo así como lo que os hemos trucado a tal efecto en estas imágenes:



Mucho más visual para aquel que ve llegar el bus; sería casi imposible no verlo, ¿no? Hay quien apoya la opción de que solamente muestre el destino, siempre. Bueno... (...)

Con estas propuestas, que consideramos asequibles a una época tan fructífera en avances, como la presente, se solucionarían aquellas situaciones desagradables e innecesarias.

Por último, pero no menos importante:

5.- La accesibilidad inexistente

Hemos salvado la "accesibilidad" a la información, pero nos falta la otra, la que concierne a cómo subir "nuestro físico" al autocar. Ya sabéis cómo está configurada la parada de Matogrande:

Nos tememos que este Audi de la derecha es" el habitual de la esquina"...

En curva, con una mala entrada a la parada, imposibilitando que las tres puertas del bus articulado arrimen correctamente a la acera cuando pare. En estas fotos veis al asfalto recién renovado. Lástima que no se les haya dado por planificar la reforma de la parada al mismo tiempo y hacerla accesible...

Una línea amarilla no hace parada accesible...

Ahora que... el zig-zag amarillo, servir no servirá de mucho, que ya se nota; pero bonito, queda de un bonito... ;-) Es lo único.

A partir de aquí, en su día matinamos -e incluso sugerimos- algunas otras medidas, más peregrinas, como por ejemplo ampliar la acera en la manzana de la parada y suprimir los aparcamientos que hay justo delante (se podría haber jugado con las plazas de PMR o de motos, o con contenedores...). Quizá se podría jugar también con la disminución del diámetro de la glorieta, con la parada de Taxis..., en fin; que muchos ya le habréis dado vueltas al tema y no sirve de mucho, seguramente...

Tres claves urgentes:

Resumiendo, tres puntos a mejorar en la ubicación de las Par557 - Par379 en el interior de Matogrande:
  • Sumarlas a las Paradas Accesibles
  • Detallar convenientemente todas las informaciones al usuario EN LAS PARADAS
  • Que los buses de la línea 1-A que lleguen muestren sólo su destino para evitar confusiones

Reservamos un hueco para comentar otra de las paradas de Matogrande, en concreto la Par106, situada en la Ronda de Camilo José Cela, Telepizza. Así está en la actualidad:


Este espacio que veis requiere de dos puntualizaciones:
  • Primera, nunca suele tener tanto espacio libre
  • Segunda, no es suficiente para que el bus arrime correctamente a la acera.


En esta toma se ve lo que hay. Coches que ocupan el espacio real de acceso a la parada. Por tradición, de cuando en vez hacemos hincapié en la necesidad de accesibilizar esta parada. Algún día caerá, estamos seguros :) De hecho, nos hemos recreado en simular cómo podría quedar de manera aproximada:


La pelota no está en nuestro tejado, obviamente. Aguardamos el día en que celebramos este tipo de avances en el barrio de Matogrande.

    A mayores (ampliable)

    Seguro que hay más cosas que se nos quedan en el tintero, adecuadas al origen del post. Las iremos añadiendo según las vayamos recopilando de, por ejemplo, este artículo de La opinión en donde destaca los 25 años del barrio. Feliz cumpleaños!

    Por cierto, una disyuntiva que nadie se ofrece a aclarar y que vuelve a expresar este artículo de La Opinión:
    La línea 1-A llega hasta la rotonda del colegio Liceo, en el centro del barrio,pero se suprimió el trayecto del bus 4 hasta allí. 

    Según nuestro conocimiento, ni la línea 1-A llega hasta "la rotonda del Colegio Liceo" ni el bus de la línea 4 llegaba hasta allí, al menos en esos 25 años que recordamos nosotros...
    En busca de la respuesta!

    ____________

    Fuentes:
    La Voz de Galicia - Oleiros, 16-06-2019, Elena Silveira
    La Opinión de A Coruña, 15-06-2019, M. Villar
    La Voz de Galicia - Oleiros 14-09-2019, Elena Silveira
    Imágenes:

    BlogBusurbano, 30-06-2019


    La Semana de la Movilidad 2019 en Coruña se celebra con las actividades y eventos tradicionales.

    $
    0
    0
    Hoy lunes comienza la Semana Europea de la Movilidad 2019, cuyo objetivo es que los vecinos de Coruña optemos por formas de moverse sostenibles. Durante estos siete días se celebrarán las actividades y eventos que suelen ser habituales.

    Aquí en Coruña, en Los Cantones, se cortan al tráfico los tres carriles de circulación entre el Obelisco y Santa Catalina (se habilita en los carriles contrarios de entrada uno en sentido salida de la ciudad). En ese espacio ya están operativas las carpas, en las que se desarrollarán charlas y se facilitará información sobre las alternativas de transporte. Los horarios de visita se limitan a las franjas de 11.30 a 13.30 horas y de 17.30 a 20.30 horas.


    Y parece que contaremos por segunda ocasión, con el autobús Pegaso número 206 de Tranvías de Coruña, elemento indispensable para alimentar la nostalgia y lucirlo un poco por las calles :)

    También se cerrarán al tráfico -puntualmente entre las 10:00 y las 14:00 horas- las calles Alcalde Marchesi y Primavera para acoger actividades extraescolares.

    Incidencias:

    • La parada de taxis del Obelisco se desplazará hacia el Teatro Colón.


    Planificación de eventos y
    actividades  de la semana:


     16 de Septiembre, lunes
    > Corte de tres carriles de circulación en zona Obelisco e instalación de carpas y actividades
    > Circuitos de sensibilización con antifaces y bastones realizado en colaboración con la ONCE
    > Circuitos con tándem
    > Jornada de Puertas Abiertas de la Sala de Pantallas y Control de Tráfico
    > Eliminación de plazas de aparcamiento con jardineras en los Colegios de San Francisco Javier y San Lence
     17 de Septiembre, martes
    > Corte de tres carriles de circulación en zona Obelisco e instalación de carpas y actividades
    > Circuitos de sensibilización con antifaces y bastones realizado en colaboración con la ONCE
    > Jornada de Puertas Abiertas de la Sala de Pantallas y Control de Tráfico
    > Consejos para los peatones proporcionados en colaboración con STOP ACCIDENTES en la Plaza de lugo.
    > Foro-debate organizado por el Ayuntamiento de A Coruña e impulsado por la ASOCIACIÓN CICLISTA CRUNIA, en la Fundación ABANCA de Riego de Agua, a las 18.00 h.
    > Mesa técnica sobre Movilidad, en la Fundación ABANCA de Riego de Agua, a las 19.30
    > Eliminación de plazas de aparcamiento con jardineras en los Colegios de San Francisco Javier y San Lence
     18 de Septiembre, miércoles
    > Corte de tres carriles de circulación en zona Obelisco e instalación de carpas y actividades
    > Jornada de Puertas Abiertas de la Sala de Pantallas y Control de Tráfico
    > Paseos a Pie
    > Mesa de ciudades sobre Movilidad, en la Fundación ABANCA de Riego de Agua, a las 19.30
    > Eliminación de plazas de aparcamiento con jardineras en los Colegios de San Francisco Javier y San Lence
     19 de Septiembre, jueves
    > Corte de tres carriles de circulación en zona Obelisco e instalación de carpas y actividades
    > Jornada de Puertas Abiertas de la Sala de Pantallas y Control de Tráfico
    > Paseos a Pie
    > Actividad "Ponte en mi Lugar" organizada en colaboración con GRUMICO
    > Actividades realizadas con escolares, con la colaboración de STOP ACCIDENTES, en la calle Alcalde Marchesi y Primavera, que se cortarán al tráfico de 10 a 14 horas.
    > Eliminación de plazas de aparcamiento con jardineras en los Colegios de San Francisco Javier y San Lence
     20 de Septiembre, viernes
    > Corte de Tres carriles de circulación en zona Obelisco e instalación de carpas y actividades
    > Paseos a Pie
    > Carrera de Movilidad
    > Exposición ECO 21 en la Carpa del Obelisco
    > Eliminación de plazas de aparcamiento con jardineras en los Colegios de San Francisco Javier y San Lence
     21 de Septiembre, sábado
    > Corte de Tres carriles de circulación en zona Obelisco e instalación de carpas y actividades
    > Carrera de Movilidad
    > Exposición ECO 21, en la carpa del Obelisco
     22 de Septiembre, domingo
    > Corte de Tres carriles de circulación en zona Obelisco e instalación de Carpas y actividades
    > Día Sin Coches
    > Corte de tráfico en el Paseo Marítimo y carrera popular.

    Fuente:
    coruna.gal
    La  Opinión de A Coruña

    Desvíos de buses urbanos y paradas anuladas en el centro... "con motivo de la Semana de la Movilidad"¿...?

    $
    0
    0
    Aparentemente chocante, ¿no?
    Pues sí.

    La Semana de la Movilidad 2019 se está celebrando con carpas y actividades ubicadas alrededor del Obelisco, en pleno centro de Coruña.

    Curiosamente, se ha procedido a alejar de esa "Zona Cero" a la circulación. Y en el mismo saco se ha metido al transporte público. En esta Semana de la Movilidad han de dar un rodeo para no circular por donde siempre lo hacen... Luego lo comentamos.

    Líneas afectadas: 1, 1-A, 2, 2-A, 3-A, 17, 23 y 23-A

    Estas líneas de buses urbanos procedentes de Puerta Real -en dirección a Cuatro Caminos- se ven obligados a desviarse a la altura de Correos, hacia la Avda. del Puerto.
    Esto implica que se anulan las paradas:

    #Par003 - Avda. de la Marina, Obelisco


    #Par004 - Cantón Pequeño 25, Pza- de Mina (Librería Arenas)

    Parada de Cantón Pequeño, Pza. de Mina, anulada.

    Recuperarán la normalidad este domingo 22 (22/19 como pone en el cartel... ;-) cayendo la noche.

    Como solución provisional, una parada habilitada tras el edificio de Radio Nacional, cercana a la de los interurbanos de Entrejardines.


    ¿El motivo de este desvío...?

    A ver si lo vamos deduciendo.

    Este año ha surgido una curiosa presencia promocional, que son los coches híbridos y eléctricos de diversas marcas. Se han asentado a modo de "salón del automóvil", dispuestos para su exhibición, ocupando parte de los carriles de la parada de taxis y de circulación.


    Muchos han visto en esto una incoherencia manifiesta. Otros lo han respaldado, conforme a que son tendencias en pro de las energías sostenibles aplicadas al automóvil. Todo es respetable y tiene su base de razón.

    Y esta circunstancia podría resultar paradójica e incoherente, conforme a la filosofía de esta cita anual en la que se ensalza la movilidad sostenible, los vehículos de movilidad personal ecológicos, la opción de desplazarse a pie y el fomento del uso del transporte público.

    El eslógan, "Camina con nosotros"

    Y de repente...

    El bus, "marginado", echado a un lado... 

    Habíamos leído las citadas críticas en le red social twitter -donde alojamos nuestra cuenta @BlogBusurbano). No nos pronunciamos del todo entonces, pero... resulta que este viernes hemos acudido al lugar y.... nos topamos con esto:


    Lo cierto es que la imagen que veis, esta misma, nos provocó cierto "shock". Sinceramente. Y os confesamos que somos amantes del mundo del motor, de los coches, de sus tecnologías; pero esta estampa nos pilló a contrapié. Y eso fue de colofón a ver los postes plagados de carteles anunciando que no, que el bus, por otro camino, por allá, apartadito...

    El Pegaso 206 vuelve como elemento de nostalgia para muchos... :)

    Se ha dado pie a creer que este "Car-show", esa disposición de coches al lado de los carriles de circulación, ha sido la razón del corte de la vía y consiguiente desvío de los autobuses. Al verlo, todavía en shock, realmente nos cuadró esa hipótesis...

    Pero... ¿Ha sido esta la causa de que se cortase la circulación desde el Obelisco en dirección salida de la ciudad? (...) Podríamos razonar que el Concello habría recomendado ese corte para favorecer que el tráfico fuese... "más fluído" en el cruce del Obelisco hacia Rúa Nova, u otra justificación que se os ocurra. Pero... no se sabe; no lo  sabemos.

    A posteriori releemos informaciones de la prensa local:
    El motivo es la celebración de las carreras de movilidad y la exposición ECO 21 en la carpa situada en el Obelisco, donde están expuestos los últimos modelos de vehículos no contaminantes o de bajas emisiones. 


    Por la carrera, puntualmente, nos cuela. Pero por lo otro... ya somos más críticos. Hacer que el transporte urbano se viese discriminado, relegado al mismo nivel que los coches privados..., vaya...

    Los buses "buscándose la vida" por rutas alternativas...

    Nosotros lo tenemos claro:

    Ante las explicaciones que aclaran las medidas que se toman, las reacciones son libres. Creemos que esto es una falta de tacto, de respeto al usuario, ejemplo de incoherencia -como hemos dicho antes-.

    La cuestión debería haberse solucionado -bajo nuestro punto de vista- de una manera clara y simple:

    Permitiendo el paso  SOLAMENTE al transporte público (y taxis) por delante del Obelisco. Respetar sus rutas y paradas para no alterar ni su funcionamiento, ni sus horarios, ni a sus usuarios, que al fin son los grandes perjudicados.

    Mal asunto que en la mente de la gente se asocie un evento como este con problemas e inconvenientes para quien usa la gran baza de la movilidad, como lo es el transporte público...

    Esta penosa imagen que veis abajo -los buses metidos en la colas de "los apestados", de los marginados a rutas alternativas- no es de recibo:

    Los buses "haciendo cola" en medio del tráfico por la Avda. do porto

    En el Ideal Gallego le daban un repaso a la situación:
    El centro sufrió toda la tarde embotellamientos desde hora punta, alrededor de las tres y media, de manera que los coches que circulaban por el túnel de La Marina en dirección salida de la ciudad tardaban seis minutos en recorrerlo de un extremo a otro en los peores momentos.

    La razón, irónicamente, es la Semana Europea de la Movilidad: se había cortado el tráfico en el cantó grande desde la Rúa Nueva a la calle Santa Catalina y esto había saturado Juana de Vega, concentrándose el tráfico en la plaza de Ourense.


    Por lo demás, hablando de lo que podría haber sido y no fue, nos llamó la atención que las carpas de Tranvías y la de Abanca estuviesen contiguas. Algunas personas se acercaron a consultar cuestiones relativas a la Tarjeta Millennium. No sabemos si habilitaron algún terminal u ordenador para ejecutar cuestiones técnicas in situ, relativas a la tarjeta. El caso es que al lado está la oficina de Abanca...

    En fin, algunas cosas más que se nos ocurren y que continuaremos añadiendo y comentado próximamente en esta misma entrada.

    Podéis aportar!

    Fuente:
    Blog Busurbano
    La Voz de Galicia, 20-09-2019, César Quián
    El Ideal Gallego, 20-09-2019, R. L.
    Imágenes:
    Blog Busurbano
    EloyTP

    Más desvíos de buses urbanos por la Carrera de la Mujer este domingo 22, Día sin Coches...

    $
    0
    0
    La prueba deportiva -la "Carrera de la Mujer 2019"-  que se desarrollará durante la mañana de este domingo 22 de septiembre, a la postre Día sin Coches, obliga a restringir circulación atendiendo al siguiente detalle:

    De 07:00 >> 13:00 horas
    desde la glorieta de las Esclavas hasta la plaza de Portugal 

    De 08:45 >> 10:00 horas
    Paseo Marítimo entre Paseo de Ronda y glorieta de las Esclavas

    De 09:30 >> 12:00 horas aproximadamente
    Paseo Marítimo entre Riazor y la Glorieta de la Torre

    El itinerario se cortará a las 09:45 horas, y será el siguiente:
    Salida del Pabellón de deportes >> Avda. de Buenos Aires >> Barrié de la Maza >> Paseo Marítimo Francisco Vázquez >> Glorieta de la Torre (aquí se dará vuelta para regresar a la explanada del Pabellón de deportes por el mismo itinerario).
    Se utilizarán ambos sentidos de la circulación.

    Estos cortes afectarán a las líneas...:

    Líneas 3, 3-A, 7 sentido Hércules:

    La línea 7, en lugar de bajar hasta Manuel Murguía, se desvía por donde van las líneas 3 y 3-A, por la Avda. de La Habana. A continuación, las tres continuarán por Alfredo Vicenti hasta desembocar en la Plaza de Pontevedra y tomar San Andrés.

    A partír de ahí...

    Líneas 3 y 7 HACIA Puerta Real:

    Giran, como es habitual en su recorrido, por Santa Catalina para salir a Los Cantones.

    La línea 3-A HACIA Adormideras:

    Sigue por San Andrés hasta girar allá adelante por la calle Sol, enfila la C/ Hospital y salir a la Plaza de España. Luego irá por Orillamar en dirección a Adormideras.

    La línea 3, DESDE Adormideras:

    Tomará Avda. de Navarra y Calle de la Torre, desembocando en Plaza de España y continuando por Panaderas, c/ del Orzán, San Andrés y Plaza de Pontevedra. A partir de ahí seguirá con su ruta y paradas habituales.

    Las líneas 4, 6, 6-A, 11 DESDE San Andrés:

    Desde San Andrés NO girarán por Rúa Nova sino que proseguirán hasta la c/ del Sol, donde todas las líneas excepto la 11* ya recuperan su ruta habitual.

    * La línea 11: no tomará el Paseo Marítimo hacia As Lagoas sino que seguirá la estela de las líneas 6 y 6-A; esto es: subirá también por Hospital hacia Plaza de España, seguirá por Orillamar, Avda. de Navarra, Ronda de Montealto y Avda. de Hércules. Y desde ahí, ruta habitual.

    La normalidad en las líneas se ira recuperando cuando el grueso del grupo de corredoras haya sobrepasado las zonas cortadas.

    Fuente:
    TranvíasCoruna.com
    ConcelloCoruna.gal

    DOSSIER BUSURBANO: La línea 24 amplia su ruta a urbanizaciones más allá de A Zapateira.

    $
    0
    0
    Ya es oficial: La línea 24 de Tranvías de Coruña extiende su recorrido desde el lunes 23 de septiembre. El bus urbano coruñés traspasará de nuevo los límites del concello para servir a una serie de Urbanizaciones ubicadas en el entorno del llamado Monte das Arcas, pertenecientes a Culleredo y Arteixo (recordemos que la línea 6 se interna de manera similar en este último concello, dando servicio a los núcleos de Meicende y Nostián).

    Si os parece, vamos por partes.


    La Novedad

    Se materializa lo que se lleva gestando un año, desde el anterior ejecutivo de la Marea. Se trata de la prolongación del recorrido de la Línea 24 más allá de su actual cabecera, en la Urbanización Ó Carón.

    Destino: Urbanizaciones "del más allá"

    ¿Y hasta dónde va a servir ahora la línea 24? Para los que no conocéis la zona en los límites con Arteixo y Culleredo, sabed que entre tanto verde brotaron tiempo ha algunas urbanizaciones en formato "adosados".

    Por sus características, estos núcleos están relativamente "aislados". Esto es, que dependen del coche para aquello más básico, como hacer compras (no suele haber tiendas a mano), o desplazarse a los colegios y los trabajos (carecen de servicios de transporte). Eso sí, el entorno es muy evocador, envueltas en un ambiente de naturaleza envidiable.

    Línea 24 > Recorrido y ampliación

    La línea 24 inicia recorrido en la Plaza de Pontevedra, se encamina por Juan Flórez y San Pedro de Mezonzo hacia Alfonso Molina; hace escala en la fuente de las Pajaritas y prosigue por el núcleo rural de Elviña y el Campus da Zapateira, continuando por la Avda. de Nueva York hasta la Urbanización Ó Carón, donde finalizaba la ruta de Ida.

    En concreto, con las extensiones puntuales del recorrido a lo lago de la jornada se verán beneficiadas por el servicio de la línea 24 las urbanizaciones de..:
    • Vallesur y Los Olivos (Culleredo)
    • Montegolf y A Cornixa (Arteixo)

    Línea 24 > El Plano Busurbano

    Gráficamente, la cosa quedaría -creemos que definitivamente- como os mostramos en el plano busurbano de rigor:

    Plano definitivo de la ampliación de la Línea 24 


    Los horarios a/desde la Urb. Vallesur

    En realidad es sencillo. Como la línea 24 no irá a estas urbanizaciones en todos sus viajes, la manera de proceder es similar a lo que hace la línea 6 con Nostián: va en determinados viajes, cuando le toca.

    Nota del Blog Busurbano:
    En el primer día de funcionamiento hemos detectado ciertas variaciones en las horas de paso del resto de la ruta. Intentaremos detallar los horarios -nuevos, si es el caso- en este punto del post.


    Los horarios del 24 para los viajes en los que va a la Urbanización Vallesur son los siguientes:

     L A B O R A B L E S _____________

     Salidas desde Pz. de Pontevedra
     hacia Urbanización Vallesur:

    07:05 h  ,   08:00 h
    14:00 h  ,   15:00 h
    20:30 h  ,   22:25 h (ambas, linea 24-A)

     Salidas desde Urb. Vallesur
     hacia Plaza de Pontevedra:

    07:25 h  ,   08:25 h
    14:25 h  ,   15:25 h
    20:55 h  ,   22:50 h (ambas, línea 24)

     S Á B A D O S __________________

     Salidas desde Pz. de Pontevedra
     hacia Urbanización Vallesur:

    10:00 h
    14:00 h
    22:00 h

     Salidas desde Urb. Vallesur
     hacia Plaza de Pontevedra:

    10:25 h
    14:25 h
    22:25 h

     D O M I N G O S   Y   F E S T I V O S  

     Salidas desde Pz. de Pontevedra
     hacia Urbanización Vallesur:

    14:00 h
    22:45 h

     Salidas desde Urb. Vallesur
     hacia Plaza de Pontevedra:

    14:25 h
    23:10 h


    Recreación de los horarios en una parada estándar

    ___________________________

    Nota del Blog Busurbano:
    Sí, nos hemos fijado en lo de la "línea 24-A". Ampliaremos la info que corresponda sobre este apunte.
    ___________________________

    Detalles de la ampliación de la ruta

    Cuando el 24 va a Vallesur, hemos podido comprobrar que existe una línea discontinua que permite que el bus pueda proseguir hacia Vallesur después de hacer escala en la cabecera de la Urb. Ó Carón, sita en la calle 4. O sea que hará parada tanto a la ida como a la vuelta.

    Nota del Blog Busurbano:
    En un principio barajamos la posibilidad de que la línea 24 hiciese esta parada (cuando va a Vallesur) justo después de dar la curva, y no en la parada cabecera existente. La descartamos porque el bus bien podía hacer esa maniobra de incorporación, ya que hay línea discontínua. Pero el hecho de que hayan creado otra parada con el número 588 (también Ó Carón) nos hace replantearlo. Lo vemos y os lo confirmamos.



    La línea 24 continuará (cambiando ya de ayuntamiento), hasta el final de la Avda. de Nueva York, que termina en una bifurcación -cogerá el desvío a la derecha que indica sus dos primeros destinos-.


    Es la Travesía da Xesteira, una interesante cuesta abajo le conducirá -después de un par de kilómetros- al cruce que da acceso a la Urbanización Valle Sur y Los olivos.


    Con sólo girar la cabeza veremos la clásica silueta de las edificaciones dispuestas en continuo. Por cierto, los 2,5 km que marca la señal hasta la farmacia más cercana deben hacer referencia a la que hay en Valaire, al lado de un Eroski....

    Su primera parada se encuentra a pocos metros más adelante, en la calle Manuel María:

    PARADA 586 - Urbanizaci Valle Sur

    En el siguiente cruce girará a la derecha y apenas a 200 metros tiene una segunda parada con marquesina.


    Ahí da la vuelta y deshace el camino hasta la carretera principal en dirección a Monte Golf y Cornixa (por la continuación de la Travesía da Xesteira).


    Enseguida que llega, se encuentra una parada final en la que ya existía marquesina y un generoso espacio para maniobrar y dar la vuelta. O sea que desde ahí emprenderá camino de vuelta, ahora sí, hacia Ó Carón, para retomar la ruta habitual de regreso al centro de Coruña.

    Quejas, demandas y solicitudes

    • Sobre estos horarios:
    Incluso antes de iniciarse el servicio, ya hay tantos que se felicitan como los que exponen sus quejas sobre las frecuencias de los sábados (tres en todo el día) y los domingos (sólo dos frecuencias), al parecer "insuficientes", atendiendo a los 1.500 habitantes de todas esas zonas.

    Así, los días laborales, entre las 8.30 y las 14.30 no habría servicio. Tampoco entre las 15.30 y las 20.55 horas.

    Desde las alcaldías de estos concellos limítrofes parece ser que se garantizó que el servicio "se adaptaría a la demanda y a los picos de uso".

    Vamos primero a ver cómo funciona.
    • Sobre infraestructuras:
    Emilio Fernández, residente en Vallesur, urbanización que pertenece a los municipios de Arteixo y Culleredo:
    «Eso nos obliga a tener que seguir caminando por una carretera estrecha, sin aceras ni arcenes, ni una sola farola que nos alumbre. Un peligro tanto para la seguridad vial como para nuestros hijos e hijas, que caminan en penumbra, en algunos casos, dos kilómetros por el medio de un monte»

    Desde la asociación de vecinos, Juan Manuel Sánchez-Albornoz (su presidente) reclama aceras e iluminación.
    «Resulta peligrosísimo para los peatones y la penumbra supone un problema de seguridad»

    Vigencia del servicio

    Es a partir del lunes 23 de septiembre cuando esta línea urbana de Tranvías de Coruña sobrepasará los límites municipales para adentrarse en carreteras con final en urbanizaciones alejadas casi tres kilómetros de la parada más cercana hasta ahora, en Ó Carón.

    Según hemos leído, este convenio a cuatro bandas (concellos y empresa) estará vigente una legislatura, o sea, cuatro años.

    Regulación / Normativa

    La ampliación del 24 se ampara en la ley 14/2013, articulada por la Xunta de Galicia, relativa a la extensión de los servicios del bus urbano de Coruna fuera de sus límites.
    • La seguna línea que se prodiga en el extranjero
    Será la segunda línea del bus urbano de A Coruña que circula por Arteixo tras el establecimiento de la línea 6 en Meicende en el 2015.

    Carlos Calvelo explicó que este convenio ha sido «un poco más sencillo» que el realizado para Meicende, ya que en el caso de A Zapateira no hay líneas de transporte en este ámbito por lo que no existen otros concesionarios de transporte que puedan realizar alegaciones a este convenio debido a que puedan ver afectados sus derechos.

    Costes

    La ampliación de la línea supondrá un incremento de su coste de 28.000 euros anuales, que pagarán a medias los ayuntamientos de Culleredo y Arteixo, según Rioboo había acordado con el regidor arteixán, Carlos Calvelo. De inicio el gasto calculado es de 12.170 euros, pero habrá que descontar el ingreso de los nuevos viajeros que usen el servicio para obtener el pago que efectuarán ambos municipios.

    ___________________________

    Nota del Blog Busurbano:
    Continuaremos actualizando este post para que quede de referencia con todos los daros relativos a esta nueva vuelta de tuerca para la línea 24.
    ___________________________


    Fuentes:
    coruna.gal, 21-09-2019
    blog busurbano - primera firma de convenio, 16-05-2019
    La Opinión de A Coruña, 17-09-2019, S. V.
    La Opinión de A Coruña, 02-06-2018, A. P.
    elnoticierodearteixo.com, 01-03-2019
    finanzas.com, 05-06-2018
    cadenaser.com, 16/09/2019, Elena López
    El Ideal Gallego, 17-07-2019, R.L
    radiolider.com, 28/09/2018
    La Voz de Galicia... y 2,   18 y 19 -09-2019, Alberto Mahía
    skyscrapercity.com

    Imágenes y gráficos:
    Blog Busurbano
    EloyTP

    Quejas (y alegrías) en el estreno de la ampliación de ruta de la línea 24 por las variaciones en los horarios.

    $
    0
    0
    ¿Cómo interpretamos desde el Blog busurbano lo que ha acontecido en el primer día de la modificación de la línea 24?


    Como habréis leído en nuestro "Dossier Busurbano" de este fin de semana pasado, la línea 24 amplía su cobertura a algunas urbanizaciones situadas en los concellos vecinos:
    • Los Olivos y Valle Sur (Culleredo) 
    • y Monte Golf (Arteixo).

    No lo hace en todos los viajes, sino en una serie de ellos, repartidos a lo largo de la jornada, como veréis luego en los horarios. Pero ello afecta, en consecuencia, a cómo la línea venía funcionando anteriormente.

    Enumeramos las que consideramos claves de la situación:

    Los días previos

    La única información que se difundió con antelación fue el horario de las salidas de las cabeceras cuando el 24 acude a estas urbanizaciones (tanto desde estas como desde la cabecera de origen, la Pza. de Pontevedra). Pero no se advirtió de demás variaciones (por otra parte, deducibles...).

    Cierto es que Tranvías ya venía avisando en los días previos que esta modificación"no menor"  tendría repercusiones en el devenir de la línea. Pero no se profundizó en los detalles concernientes a los horarios de paso, que es en definitiva lo que a mucho usuarios les vendría bien conocer, para poder re-planificar sus desplazamientos...

    Horas de paso por parada

    Al no existir una tabla detallada de horarios de paso por las paradas, ningún usuario sabía con antelación en qué medida exacta se iba a ver afectado por las consecuentes variaciones en los horarios.

    La ventaja para los que viven en el entorno de la cabecera de Ó Carón es que sí conocían las horas de salida. Y ya se temían algo... Pero seguramente a otros muchos esto les ha pillado algo desprevenidos..

    La línea 24 en Juan Flórez, en dirección a la Urb. Ó Carón


    Frecuencia de la línea

    En cuanto a las frecuencias, la línea 24 venía siendo cubierta por 2 autobuses con paso cada media hora y entendemos que eso se mantiene sí o sí.

    Resultado final

    Pues que los residentes en las inmediaciones de Ó Carón y Valaire, principalmente (los más alejados de la ciudad y que dependen cotidianamente en gran medida de este bus) han visto como la línea 24 llegaba 10 minutos después que de costumbre. Por lo tanto, llegaron 10 minutos más tarde al centro o a otros destinos (trabajo, colegios, etc.).

    Usuarios preocupados

    Lo cierto es que -por lo que nos consta a nosotros, !ojo!- pocos usuarios se preocuparon públicamente por el tema (por ejemplo, Sofía se dirigió a nuestra cuenta de twitter@BlogBusurbano, y nos puso en un brete; pero reconocemos que es lo que deberían haber hecho muchos usuarios ante los entes oficiales responsables, concello y empresa).

    Lamentablemente, este blog no disponía de todos los datos que hubiese querido como para satisfacer tanto la oferta (nuestros posts informativos) como la demanda de información... (vuestras dudas y consultas de aspectos controlados por los responsables); y hasta se cabreó un poco con nosotros... Pero no se lo tenemos en cuenta si la cosa no se desvía por otros derroteros que no vienen al caso ;-)

    La "misteriosa" Línea 24-A

    Un detalle que nos llamó la atención es que en la informaciones que fuimos recabando (en la web del concello da coruña, concretamente) se citaba una "línea 24-A".


    Desconocemos si se trata de una terminología interna de Tranvías, si llaman así a uno de los buses de la línea o si es que considerarían habilitar un tercer bus de apoyo para cubrir ese servivio...

    App oficial y extraoficial...

    Es martes y volvemos a chequear cómo se comportan las dos aplicaciones que solemos tener de mano para cuando queremos saber cuánto va a llegar nuestro autobús.

    • La oficial es iTranvías 

    y a día de hoy -martes por la mañana- no vemos información de utilidad en cuanto a las nuevas paradas; de hecho, no aparecen en el listado de ida ni de vuelta.


    "La otra", que es la que usamos siempre es BusCoruña para android. Para los que no la conocéis, podéis descargárosla pinchando aquí; probadla, comparad y luego nos comentáis si la experiencia es tan o más satisfactoria. Y para los que la usáis, ya sabéis que funciona muy bien y es sencilla y útil :)

    Contactamos con su creador el fin de semana y ya estaba en ello para el lunes tenerla lo más dispuesta posible: las paradas de las urbanizaciones están añadidas.



    En todo caso, algo ocurre con la fuente de los datos, ya que en un cierto momento de la mañana no se muestra tiempo de espera en estas paradas nuevas. Sí que es cierto que aparece más tarde, seguramente dentro de la ventana de tiempo del viaje en el que acude.

    En todo caso, los datos solamente tienen una fuente y ello exime al desarrollador de la app no oficial BusCoruna, que tiene la misma desinteresada vocación de servicio que este blog.


    Aguardamos que en esta primera semana se normalice lo que es la información online, pero va a ser quizá más complicado el asentar la nueva dinámica de horarios...

    __________________

    El Ideal Gallego se hacía eco de esta situación y de su artículo de hoy hemos extraído más elementos que puedan servir de análisis.

    Qué dicen usuarios y vecinos

    Como os decíamos antes, los pocos usuarios cuyos temores fundados y  quejas manifiestas hemos tenido oportunidad de leer hacen hincapié en que la línea 24 siempre efectuaba su salida a las 07.25 de la urbanización O Carón.

    En los primeros viajes de la mañana, cuando le coincide ir a Valle Sur, es de allí de donde sale a esa hora, con el consiguiente "retraso" a la hora de salir de su cabecera tradicional y de pasar por todas las demás paradas del recorrido en dirección a la Plaza de Pontevedra.
    "Esto hace imposible que podamos usar el bus urbano para llegar a nuestros trabajos o colegios en hora"




    Otro usuario constató que el primer bus que bajaba a las 07.26 horas en paradas de A Zapateira pasó ayer a las 07.36 horas, por lo que llegó a la plaza de Pontevedra a las 07.55 horas cuando antes lo hacía a las 07.45 horas.  Juan Sánchez-Albornoz preside la asociaciones de vecinos de A Zapateira:
    ...esos diez minutos de retraso en la llegada al centro de la ciudad "dificultan hacer conexiones cuando ya antes era difícil cuadrar horarios"

    Esto no un detalle menor, ya que una simple variación de menos de un minuto en la llegada de una línea a una parada puede hacer que perdamos un transbordo a otra línea que justamente acabe de pasar (y que habitualmente llega detrás de la vuestra). 10 minutos es mucho más...

    Más reacciones en twitter...:
    El bus que sale a 15:25 desde la Zapateira llega a las 15:55 a la parada. Era el que antes llegaba sobre 15:35 o 15:40... veinte minutos más tarde... ¿Aumentaron o bajaron el servicio? Para mí, claramente se bajó.



    Tranvías se disculpa

    Desde Tranvías Coruña pidieron disculpas ante la falta de actualización de la línea en la aplicación móvil –sí en su web– y trasladaron la demanda al servicio técnico.

    A la hora del café, la app de iTranvías aún no muestra las nuevas paradas para conocer el tiempo de espera... Y los horarios son todavía los de siempre:

    Si bien, durante la semana previa ya señaló que la prolongación de la línea–una demanda histórica de los vecinos de Arteixo y Culleredo– obligaba a hacer una reorganización de la ruta, por lo que ya se preveían cambios en los horarios.

    En todo caso, hemos podido comprobar con asombro que en la web oficial de Tranvías no hay mención alguna a esta modificación de la línea 24. En la sección de "Noticias" o "Incidencias de Servicio" suelen colgarse estas reseñas oportunamente. Y nos extraña sobremanera que -en la mañana de hoy, martes 24 de septiembre- sigue sin haber nada...

    Lo que sí vemos actualizado es el plano con las paradas.

    Margen de confianza

    Con todo, desde la entidad vecinal entienden que el primer día del servicio pueda haber desajustes, por lo que se muestran comprensivos a la hora de dar un margen para ver cómo se siguen desarrollando los trayectos.
    "Igual consiguen reducir esos minutos..."

    En twitter surgió un comentario relativo a esto, sugiriendo que el tiempo en que los conductores disponían hasta la salida de la cabecera de Ó Carón podría ser el que se "aprovechase" para minimizar la descompensación en las horas de paso cuando hay viajes a Vallesur...

    Vamos a seguir la evolución de la línea 24 y sus horarios. Pero mucho nos tememos que esto es inevitable. Y nos basamos en lo de siempre: 
    • Un cambio puntual en una línea suele afectar, por lo general, a toda la línea. 
    • Además, no se baraja la inclusión de un bus de apoyo a esas horas -que sepamos-.
    • Y ni mucho menos aumentar a tres los vehículos de la línea, con lo que ello implicaría en términos de frecuencias -20 minutos, en lugar de 30-.

    Con lo cual, poco más habría que añadir.
    En todo caso, lo apostillaríamos por acá.


    Fuentes:
    El Ideal Gallego, 24-09-2019, L.P.
    ConcelloCoruna.gal
    App BusCoruña para android
    Tranvías de Coruña
    iTranvías
    Imágenes:
    Blog Busurbano

    Tranvías reclama millones de € al concello en relación con el tranvia turístico y la Tarjeta Millennium.

    $
    0
    0
    Acabamos de sorprendernos con esta noticia que publica La Opinión de A Coruña. El titular anuncia que Tranvías lleva al juzgado al Concello por el mantenimiento del tranvía turístico durante ocho años durante los que no estuvo en funcionamiento.

    ¿En qué se traduce esto...?
    En que la cosa se va a poner interesante, porque a esto se añade la reclamación de otro gran montante por más de dos millones de euros con la Tarjeta Millennium como telón de fondo...

    Pero leamos, leamos...:

    El Tranvía Turístico

    La Compañía de Tranvías de A Coruña reclama al Ayuntamiento el abono de facturas pendientes que corresponden al mantenimiento del tranvía turístico desde julio de 2011, fecha en la que el servicio dejó de funcionar porque el Concello, durante el mandato del PP, suspendió su uso a raíz de unos problemas técnicos ocurridos ese año.

    La concesionaria del transporte público ha llevado esta reclamación al juzgado a través de un recurso, al que el Concello se personará, según aprobará mañana en una Junta de Gobierno local.

    Tranvías explica que entre 2011 y 2014 siguió realizando análisis técnicos e instalando sistemas de análisis en los vehículos aunque el tranvía estaba fuera de servicio de forma indefinida.

    Además, añade, la empresa colaboró con el Concello en las obras realizadas en el tramo del tranvía desde la glorieta de los surfistas hasta las Esclavas y continuó con labores de mantenimiento bianual del sistema eléctrico, de seguridad, las vías y otros apartados.

    En estos años Tranvías solicitó al Ayuntamiento el abono de lo adeudado. El director de Tranvías, Ignacio Prada, explica que...

    "Ante la falta de respuesta, tanto sobre el abono de las facturas como del futuro del servicio, se determinó a finales de 2014 notificar al Ayuntamiento que la compañía debía suspender los trabajos de mantenimiento hasta recibir el pago de lo adeudado"


    Desde 2015 la concesionaria sigue pagando los gastos de electricidad y alarma del tranvía turístico y ha alertado al Concello del "deterioro progresivo" de las instalaciones por la falta de mantenimiento.

    La administración local sigue sin enviar a la empresa notificaciones sobre los gastos acumulados ni sobre el futuro del servicio, señala Tranvías, razones por las que recurre a la vía judicial para reclamar el abono de sus servicios en una transporte sin uso desde hace más de ocho años.

    El Gobierno local del PP ordenó en julio de 2011 la suspensión del servicio tras detectar daños en las vías, concretamente a la altura del edificio de Hacienda, en el Orzán, que podrían afectar a la seguridad.
    Los desperfectos fueron detectados por los técnicos municipales encargados del mantenimiento de las instalaciones después de que se registrase un leve descarrilamiento en el desvío del raíl en la zona del aparcamiento del paseo marítimo.
    El servicio no volvió a ponerse en funcionamiento debido al elevado coste de reparación de las vías.
    Marea Atlántica no llegó a aclarar qué planes tenía respecto al tranvía turístico cuando gobernaba, y el PSOE de momento tampoco lo ha hecho.

    Y la Tarjeta Millennium

    La Junta de Gobierno Local también aprobará mañana el personamiento en otro recurso interpuesto por la Compañía de Tranvías por el pago de facturas ordinarias, por importe de casi 3 millones de euros, que considera que el Concello debe abonar por asumir la parte que le corresponde financiar de la tarjeta Millennium y los bonos sociales del transporte público entre octubre de 2017 y diciembre de 2018.

    Este pago está incluido en el suplemento de crédito que el pleno municipal aprobó el pasado 31 de julio y que la concesionaria ha recibido esta semana.


    Fuente:
    La Opinión de A Coruña, 24-09-2019, Rubén D. Rodríguez

    Alteraciones en las líneas céntricas de bus urbano por la celebración del Campeonato de Triatlón.

    $
    0
    0
    Una nueva prueba deportiva -la edición 2019 del Campeonato de España de Triatlón- ocasionará alteraciones en la circulación, afectando también al transporte urbano. Situémonos.

    Cuándo

    Sábado 28 de septiembre, de 15:00 a 21:00 horas

    Domingo 29 de septiembre, de 7:30 a 15:00 horas
    (aproximadamente)

    Líneas afectadas y sus rutas alternativas

    Los desvíos comenzarán a la altura de la Plaza de Cuatro Caminos.

    Líneas 1, 1-A, 2, 2-A, 5, 17, 23 y 23-A:
    Para acceder al centro (Puerta Real, Abente y Lago, etc.) los buses irán por Enrique Hervada y se desviarán por Castiñeiras, Viaducto de Alfonso Molina, Plaza de Orense, desde ahí girarán por la Avda. do Porto, túnel de O Parrote y Abente y Lago

    Líneas 5 y 17:
    Continúan por su itinerario habitual.

    Las demás líneas, 1, 1-A, 2, 2-A, 23 y 23-A:
    Desde el Abente y Lago continuarán por Maestranza, plaza de España, Panaderas, San Andrés, Plaza de Pontevedra, Juana de Vega y Plaza de Ourense, desde donde cada una de ellas retomará su itinerario habitual.

    Líneas 3 y 7:
    Al no poder circular por Santa Catalina, continuarán por San Andrés, Rúa Alta, Paseo Marítimo, C\ Hospital, San Roque, Plaza de España, Plaza das Atochas, Veramar, Paseo Marítimo, Abente y Lago y Maestranza, donde recuperan su itinerario habitual.

    Línea 3-A:
    En sentido de circulación Adormideras-Plaza de Pontevedra
    Desde el Abente y Lago volverá por Maestranza hacia Plaza de España, Panderas y San Andrés, incorporándose en Plaza de Pontevedra a su itinerario habitual.

    Línea 17, hacia el CHUAC:
    Desde el Abente y Lago volverá por Maestranza hacia Plaza de España, Panaderas, San Andrés, Plaza de Pontevedra y Juana de Vega para recuperar su itinerario en Plaza de Ourense.

    Líneas 21, 22 y 24 desde Cuatro Caminos
    Circularán por Federico Tapia, Plaza Galicia y Francisco Mariño, haciendo "cabeza de línea" en Juan Flórez, 10 las líneas 22 y 24, continuando la línea 21 hasta Juana de Vega.

    La línea 14, desde Los Castros:
    Circulará por Avda. de Oza, dado que la Avda. del Ejército va a estar ocupada por los participantes en la prueba deportiva.

    ___________________

    Además, para este domingo, día de partido en Riazor, Tranvías advierte así en su web:

    Con motivo de la celebración el domingo 29 a las 21h del partido de fútbol entre el Real Club Deportivo de La Coruña y el C.D. Mirándés, a las 19h se cortará el tráfico en la calle Manuel Murguía y a las 20h en la Avda. de la Habana, aproximadamente.

    Durante el tiempo en que dichas calles permanezcan cortadas, las líneas 3, 3A y 7 circularán por el itinerario alternativo habilitado para los días de fútbol, procurando que las molestias para los usuarios sean las mínimas posibles. 

    Fuente:
    TranviasCoruna












    http://www.tranviascoruna.com/avisos/campeonato-espana-triatlon-2019/

    Cruza fuera de paso de peatones y resulta golpeada por el costado de un bus urbano en la C/ del Orzán.

    $
    0
    0
    Informa La Opinión de un suceso -aguardamos que- leve, y debido a una imprudencia. Ocurría en la tarde de ayer, domingo, en la calle del Orzán, sobre las 17.30 horas.

    Parece ser que a la altura del número 43, a una mujer se le ocurrió atravesar la calzada por un lugar en el que no existe paso peatonal. De tal modo que, imaginamos que no advirtiendo la llegada del bus urbano, fue golpeada por el costado de este.
    La lesionada, de nacionalidad extranjera y que atravesaba la calzada por un punto en el que no hay paso de peatones, fue trasladada al Hospital Universitario para ser examinada.

    Fuente:
    La Opinión de A Coruña, 30-09-2019, José Manuel Gutiérrez

    Se lía la cosa: Cal Pita alega perjuicio y lleva a los tribunales el convenio de la #Lín1A a Sta. Cristina.

    $
    0
    0
    Si por aquí mismo hace unos días os trasladábamos informaciones sobre los recursos interpuestos al ayuntamiento por parte de Tranvías (con cantidades totales millonarias de por medio, a cuento del Tranvía Turístico y la Tarjeta Millennium), de esta le toca a la empresa Cal Pita.

    Los azules no están conformes con la recientemente concluída "operación llegada a Santa Cristina" de la línea 1-A roja de Tranvías, aprobada en convenio por la Xunta y concellos de Oleiros y Coruña. Un nuevo escenario de un bus urbano cruzando el Puente Pasaje y sirviendo a nuestros vecinos oleirenses.


    Este servicio estrictamente estival se estrenó en este verano de 2019 entre los meses de junio y septiembre. En ese período se contabilizaron prácticamente 32.000 viajes únicos. Pero el impulsor de este servicio, el regidor oleirense Ángel García Seoane, tiene en mente intentar afianzarlo todo el añoy ya ha "pedido cita" con las partes, de nuevo, para tratar su propuesta.

    O sea que... hay lío, ya que Autos Cal Pita se considera perjudicada en este asunto y por eso ha llevado a los tribunales este convenio a tres bandas. El Ejecutivo coruñés ya acordó personarse en el procedimiento.

    Un servicio ya cubierto

    Fuentes de Cal Pita indicaron que consideran que este servicio "no es necesario". De hecho la compañía publicó anuncios en los que recordaba que sus buses ya llegan desde A Coruña hasta la playas de Santa Cristina, Bastiagueiro y Santa Cruz, todo el año. Si precisáis acudir a la información oficial de recorridos y horarios, este es el sitio.


    ¿Y vosotros qué opináis al respecto...?

    Las cifras y las opiniones de los usuarios de la Línea 1-A en esta singladura veraniega parecen haber cosechado bastantes opiniones positivas, pero...

    Siendo sensatos, quizá no les falte algo de razón a los de Cal Pita - ASICASA. La teoría de la lógica diría que el "bus urbano" sería el encargado de gestionar los desplazamientos de los ciudadanos en el interior del casco urbano, enlazando puntos de interés con centros de intercambio de transporte (estaciones de trenes y autobuses, paradas clave donde transbordar a metropolitanos).
    Y a su vez, el bus interurbano o metropolitano tendría la misión de hacer lo mismo -llegando a la Estación y parando en algún otro lugar clave- pero con los viajeros que proceden del extrarradio.

    Ya a partir de ahí es cuando empezaría a funcionar la magia de los transbordos. En palabras de otros, que tienen opiniones fundadas y razonadas, no está claro "qué demonios estarían haciendo los interurbanos aterrizando en el centro y otras líneas saliendo más allá de los limites de Coruña ciudad".



    Tened en cuenta que las tendencias de movilidad busurbana abogan por líneas más cortas, gestión de puntos clave de interconexión y el aprovechamiento del transbordo, pieza clave en una movilidad ágil. Por tanto, atendiendo a esta teoría, las líneas 6, 1-A o 24, o la 11 mismamente, tendrían en un futuro algún replanteamiento.

    Otra impresión que tenemos es que, en general, no conocemos el funcionamiento de los buses interurbanos; ni sus rutas ni sus destinos, y mucho menos sus horarios. Nos da que son pocos los que se molestan en investigar qué posibilidades de uso les otorga este servicio, combinándolo con el urbano. Nosotros los primeros... ya que no frecuentamos el entorno metropolitano en transporte público.

    Si bien, admitimos que nadie le hace ascos a un bus que, pasando por la puerta de casa (en la mayor de las suertes), le traslada a un deseado destino lejano concreto.

    Siempre estamos intrigados en cómo derivarán los acontecimientos...


    Fuente:
    La Opinión de A Coruña, 24-09-2019, M. Villar

    Imágenes:
    Blog Busurbano

    Carrera Coruña-10: repercute en rutas de 7 líneas de bus urbano que recorren el Paseo Marítimo.

    $
    0
    0
    Nueva prueba deportiva que pone a prueba la flexibilidad del transporte urbano y el resto del tráfico, afortunadamente en una tranquila mañana de domingo. Este 6 de octubre se celebra la “Coruña 10″, carrera a disputar a todo lo largo del Paseo marítimo, entre el Millennium y la Torre de Hércules.

    Como os decimos, el Paseo Marítimo se verá afectado, en distintas etapas, de la manera cronológica que apuntamos:

    07:30 horas

    Se corta al tráfico el tramo entre Manuel Murguía - Esclavas y la Avda. de Buenos Aires.

    Líneas afectadas: 3, 3-A, 7

    La línea 7 se unirá a las líneas 3 y 3-A en su paso por la Avda. de la Habana, y las tres rodearán la Plaza de Portugal para seguir por Alfredo Vicenti hasta recuperar 3 y 7 su ruta habitual en la Plaza de Pontevedra, donde desembocan.

    Se pierden las paradas de la Línea 7:

    #Par082 > Paseo de Ronda 26
    #Par248  > Manuel Murguía, Casa del Agua
    #Par249  > Manuel Murguía -Pabellón de Deportes-

    y la que comparten las tres líneas:

    #Par385 > Av Buenos Aires 7

    La línea 3-A imaginamos que seguirá hasta Rúa Nova o Calle del Sol (no se detalla, pero daría igual por la sencilla razón de que la línea 3-A no para en la #Par554 del Paseo marítimo, C/ Cancela) para reincorporarse al Paseo mientras que le sea posible.

    09:45 horas

    Se corta en ambos sentidos toooooodo el tramo entre el Obelisco Millennium (glorieta de Gerardo Porto/Ronda de Outeiro) y la glorieta de la Torre de Hércules.

    Líneas afectadas: 3-A, 4, 6, 6-A y 11

    Circularán todas ellas por San Andrés pero no tomarán Rúa Nova hacia el Paseo, sino que girarán más adelante, por la Calle del Sol; subirán Calle Hospital hacia Plaza de España, Orillamar y San Amaro. Y a partir de ahí, recuperarán sus rutas habituales en este sentido:
    • La línea 3 baja hacia su cabecera de Adormideras
    • La línea 4 continua por Santo Tomás en dirección a su cabecera de la Avda. de Hércules - Mercado
    • Las líneas 6 y 6-A enfilan la Avenida de Navarra hasta el inicio de la Ronda de Montealto, camino de su cabecera de Hércules-Mercado.
    • La línea 11 es la excepción: seguirá a las líneas 6 y 6-A (Avda. de Navarra, Ronda de Monte Alto y Avda. de Hércules). De este modo quedan sin servicio sus paradas desde la de Salesianos (incluída) hasta la cabecera de As Lagoas, realizándola -de aquella manera, ya que es el articulado y hay más unidades coincidentes- en Hércules-Mercado.
      Recupera la normalidad en paradas desde la de la glorieta de la Ronda de Montealto con el inicio de la Avda. de Hércules.

      #Par169 > Paseo Marítimo, Colegio Salesianos
      #Par386 > Paseo Marítimo, Hotel María Pita
      #Par387 > Paseo Marítimo, C/ Santa Teresa
      #Par388 > Rda. de Montealto 117, "Domus"
      #Par389 > Paseo Marítimo, Pza. das Lagoas
      #Par549 > As Lagoas, Ctra. de Circunvalación 22
                        (CABECERA ANULADA)

      El 11 recupera la normalidad desde la #Par263 de la glorieta de la Ronda de Montealto con Avda. de Hércules 115.
    • Ojo a la línea 3, en sentido de circulación de Adormideras hacia Plaza de Pontevedra, que al no poder continuar por el Paseo Marítimo, regresará por Avda. de Navarra, calle de la Torre, Plaza de España, Panaderas y San Andrés.

    12:00 horas (aprox.)

    Sobre esa hora se reabriría al tráfico el tramo comprendido entre la Avda. de Buenos Aires (glorieta de las Catalinas) y la glorieta de la Torre de Hércules.

    A partir de ese momento las líneas que se vieron desviadas de su ruta recuperarán el paso por este tramo.

    14:30 horas (aprox.)

    Sería cuando -previsiblememte- se abriría también el tramo comprendido entre la Casa del Agua y Plaza de Portugal, permitiendo ya el paso habitual de las líneas  permanecerá cerrado al tráfico hasta las 14:30 horas, aproximadamente.

    ___________________________

    Sobre información relativa a la propia prueba, comentar que el recorrido de está será el que cita la web del concello:

    Avenida de la Habana > Paseo de Ronda > Manuel Murguía > Paseo de Ronda en sentido contrario al habitual de la circulación de vehículos hasta la Rotonda del Millenium, vuelta, ocupando la glorieta, y, por el sentido de circulación más próximo al mar continuarán hasta la glorieta de la Torre de Hércules, ocupándola también.

    Vuelven en sentido contrario al habitual de la circulación de vehículos por el Paseo Marítimo Francisco Vázquez > Avda. Barrié de la Maza > Avda. Buenos Aires > Plaza de Portugal > Meta (ubicada a la altura del Pabellón de Deportes).

    Una vez finalizada esta prueba (11:30 horas) se iniciarán otras para niños, para lo que utilizarán la Avenida de Buenos Aires desde la Plaza de Portugal, y Paseo de Ronda hasta la calle Almirante Eulate. Estas pruebas están previstas que finalicen a las 13:30 horas.

    Como alternativas se podrán utilizar el Túnel de la Marina-Parrote-Mª.Pita, así como las Rondas y la Calle San Andrés.


    Fuente:

    POST EXPRÉS BUSURBANO: Apuntes a bote pronto para desarrollar en un futuro. ¡Nueva categoría en el Blog Busurbano!

    $
    0
    0
    No os podéis imaginar la cantidad de contenidos que tenemos pendientes para surtir esta bitácora busurbana, este diario permanente de avances y circunstancias que conciernen al usuario del bus urbano y al propio sistema de transporte.

    Sus visicitudes y circunstancias ya llevan con vosotros desde el año 2005.

    Vamos a inaugurar una nueva sección, categoría o etiqueta que va a actuar como "borrador activo". Esto es, que las cosas pendientes de publicar o postear o plantear con detenimiento y detalle, queden inicialmente expuestas en una línea argumental básica.


    Un hilo abierto sin cierre inicial.

    Así, en cualquier momento que creamos que el tema evoluciona, le daremos continuación cronológica con todo lo que en ello evolucione. 

    Y vamos a iniciarlo más enfocado a la problemática de las paradas accesibles, las posibles mejoras en algunas de ellas y también prestando atención a cualquier otra circunstancia o novedad que consideremos susceptible de mejora u optimización, para el mejor funcionamiento del bus urbano por las calles, esquinas o zonas de paso conflictivas. 

    No os extrañéis de una inusitada afluencia de posts durante esta temporada, aunque como todo, será objeto de un testeo de prueba y aceptación.

    PARTICIPAD, APORTAD EN COMENTARIOS!


    Por supuesto, sabemos que no está moda comentar en los posts: ya todos interactuamos en breves intervenciones en twitter o extendiéndonos algo más en Facebook. 

    Os confesamos que Facebook no nos emociona, así como Twitter sí nos gusta por su interactividad instantánea.

    Pero desde este blog y desde nuestra cuenta del @BlogBusurbano os vamos a animar a complementar lo que planteemos con los tan poco frecuentes comentarios: vuestras impresiones, experiencias, sugerencias, opiniones o lo que consideréis conveniente de cara a hacer que sea un espacio con contenido a considerar por quien pueda solucionar las cuestiones planteadas.

    A ver qué os parece la ocurrencia!

    En todo caso, serán contenidos vigentes durante un tiempo -hasta su solución o actuación- y procuraremos darles seguimiento de modo que atesoren valor a nivel  local.

    A ello!

    #PostExprésBusurbano 001: #Par346 de Alfonso Molina. Mejoras en #SeguridadBusurbana.

    $
    0
    0
    ¡Pues sin más demora presentamos el primer "Post Exprés Busurbano"! Y nos estrenamos con una circunstancia que nos lleva llamando la atención desde hace mucho tiempo, más visible desde las alturas. La perspectiva es importante a la hora de evaluar y apelando a ella es como abordamos esta sección - etiqueta - hastag (proyecto, al fin).

    Ubicación:

    #Par346 - Avda. Alfonso Molina, próxima al cruce con la Carretera de acceso a Elviña y antes de la Gasolinera de Repsol, en dirección al Puente Pasaje.

    Fecha:

    Situación vigente a octubre de 2019

    Plantamiento / estado del evento:

    En esta secuencia se aprecia la circunstancia actual, el movimiento que ha de realizar el bus urbano de la Línea 22 para incorporarse a la circulación en una vía de tres y cuatro carriles -sino cinco- y de velocidad de 80 km/h, como es la. Avda. de Alfonso Molina.

    Fijaos en la imagen 3

    Fijaos cómo el autobús -por voluntad propia- pretende obstaculizar lo menos posible, ir pasando por donde menos molesta, discretamente, por un "carril" que no existe. ¿Qué os parece?

    Sugerencia busurbana:

    Veríamos muy conveniente una obra de cara a eliminar una bahía de parada en plena Avenida de Alfonso Molina. Una bahía que, en este escenario, supone un elemento peligroso al obligar a arrancar a un autocar desde parado.



    La primera sugerencia busurbana consiste en prolongar la continuación de la bahía, de cara a transformarla en un "carril de incorporación / aceleración", que facilite la incorporación progresiva y "no invasiva" del autobús.

    Entendemos que ello repecutiría positivamente en la seguridad de la maniobra.


    Judgad vosotros mismos lo que hay, considerad por las imágenes lo que podría hacerse y cómo repercutiría, entendemos que positivamente.



    ACTUALIZACIÓN:

    Pendiente.

    De hecho, no tenemos confianza en que se actúe en ese punto a corto plazo. Quizá para cuando los tan traídos y llevados proyectos de reforma y humanización de Alfonso Molina...

    __________________

    PD / Nota del Blog Busurbano:

    Las sugerencias y observaciones objeto de esta etiquea "#PEG" están basadas en la observación a pie de calle, como usuarios, peatones o conductores.

    Se admiten -y se agradecen-comentarios al respecto, tanto a favor como en contra, siempre razonados y conservando las maneras.

    El Blog Busurbano se reserva el derecho de eliminar los que se salgan de la lógica aguardada.

    Gracias por participar y deseamos que este rincón participativo sea útil para el bien que pretende.

    Ayudas de la UDC para el transporte de Coruña y Ferrol (urbano / metropolitano) 2019-2020.

    $
    0
    0
    Ayudas para estudiantes de la UDC para el transporte urbano de A Coruña y metropolitano de A Coruña y Ferrol. 

    Tenéis tiempo hasta hasta el 25 de octubre de 2019, a las 14:00 horas. ¡Espabilad!

    La Universidade da Coruña (UDC) convoca 2.570 ayudas para el transporte urbano en la ciudad de A Coruña o para el transporte metropolitano de Coruña y Ferrol, destinadas al alumnado de la UDC para este curso 2019-2020.


    REQUISITOS:

    Alumnado de la UDC que esté matriculado en el curso 2019-2020 de un mínimo de 30 créditos o de los que le resten para finalizar una titulación oficial en el Campus de Coruña o en el Campus de Ferrol.

    EXCEPCIONES:

    No podrá disfrutar de esta ayuda el alumnado que esté realizando una movilidad estatal (SICUE) o internacional (ERASMUS y asimilables) en el curso 2019/2020, independientemente de la duración de la estadía, ni aquel alumnado que esté en planes de estudios sin derecho a docencia.

    Las ayudas se concederán en función de la Renta Personal Disponible. En ningún caso se podrá recibir esta ayuda cuando la RPD sea superior a los 14.000 €.

    SOLICITUDES:

    Las solicitudes deberán cumplimentarse a través de la aplicación informática a la que se accede desde:

    Una vez cumplimentada la solicitud, esta deberá ser impresa y firmada por la persona solicitante y por los demás miembros computables de la familia, mayores de 14 años.
    Junto con la solicitud, tendrá que aportar la documentación exigida en la convocatoria.

    REMUNERACIÓN / DOTACIÓN:

    Importe máximo de la subvención:

    114€ (en viajes) para los primeros 2.070 estudiantes con ayuda:
    • a) En el caso de la Tarjeta Millennium, 300 viajes  a un precio de 0,30 € / viaje para el alumnado.
    • b) En el caso de las áreas de transporte metropolitano (ATM) y usando la Tarjeta de Transporte Metropolitano de Galicia (TMG) el importe máximo de la subvención será de 114€ (en viajes).

    El precio varía dependiendo del número de saltos (consultar convocatoria).

    Para los siguientes 500 estudiantes con ayuda y con Tarjeta Millenium, estos dispondrán de 300 viajes a un precio de 0,50€/viaje

    MODALIDADES DE AYUDAS:
    • Ayudas destinadas al transporte urbano de la ciudad de A Coruña.
    • Ayudas destinadas al transporte metropolitano de las Áreas Metropolitanas de A Coruña y de Ferrol.
    Para poder beneficiarse de estas ayudas en el transporte urbano de Coruña o metropolitano será requisito indispensable estar en posesión de:

    • Tarjeta Millenium
    -en el caso del transporte urbano en la ciudad de A Coruña-

    Para agilizar la gestión de la ayuda, en el caso de no disponer de dicha tarjeta, habréis de solicitarla acudiendo a las oficinas municipales de la Estación de Autobuses de A Coruña (c/ Caballeros, 21) o en el Registro Auxiliar del Centro Sociocultural ÁGORA (Lugar da Gramela nº 17).

    • Tarjeta del Transporte Metropolitano de Galicia (TMG)
    -para las áreas metropolitanas-

    En el caso del alumnado de la UDC que curse estudios en Coruña, los desplazamientos bonificados son los desplazamientos entre cualquier concello del Área de Transporte Metropolitano da Coruña y Concellos de Coruña y de Oleiros en los que se localizan las dependencias universitarias.

    En el caso del alumnado de la UDC que cursa estudios en Ferrol, los desplazamientos bonificados en este caso son los desplazamientos entre cualquiera de los concellos del Área de Transporte Metropolitano de Ferrol y el Concello de Ferrol en el que se localizan las dependencias universitarias.

    INSCRIPCIONES:

    Hasta el 25 de octubre de 2019, a las 14:00 horas.

    CONTACTO y WEB:

    Universidade da Coruña-UDC
    Servizo de Estudantes - Negociado de Bolsas
    Pavillón de Estudantes. Campus de Elviña. A Coruña
    Tlf. 981 167 000
    www.udc.gal

    Fuente:
    coruna.gal/cmix/

    Líneas de Bus Urbano afectadas por la Carrera ENKI y el partido del Depor en Riazor.

    $
    0
    0
    Dos eventos para hoy que alterarán el discurrir de los buses urbanos en dos zonas de Coruña:

    1.- ¡Se celebra esta tarde de sábado la Carrera de obstáculos por la integración ENKI!


    Horario:

    Entre las 15:00 y las 20:00 horas, aproximadamente

    Dónde:

    Entorno de María Pita y el Parrote


    Líneas afectadas

    Líneas 1, 1-A, 2, 2-A, 5, 17, 23 y 23-A

    ...hacia el hospital Abente y Lago

    Desde Plaza de Ourense se desviarán por la Avda. do Porto.
    A la altura del Kiosco Alfonso (????) habrá una parada provisional.
    Entrarán por el túnel del Parrote hacia la parada / cabecera del Hospital Abente y Lago.

    *Desde ahí, las líneas 5 y 17 recuperan su ruta habitual.

    ... hacia Plaza de Ourense

    Las líneas 1, 1-A, 2, 2-A, 17, 23 y 23-A saldrán de la parada-cabecera del Hospital Abente y Lago de nuevo por el túnel del Parrote saliendo a la Avda. do Porto.
    Habrá parada provisional a la altura de Entrejardines (y no "Kiosko Alfonso").
    Desembocarán en la Plaza de Ourense, donde recuperan los recorridos habituales.

    Línea 3-A

    ... en dirección a Los Rosales

    Desde el Hospital Abente y Lago también irá por el túnel del Parrote, Avda. do Porto. Al salir a la Plaza de Ourense girará ala derecha y embocará Juana de Vega para recuperar su ruta habitual en la Plaza de Pontevedra.
    Habrá parada provisional a la altura de Entrejardines (y no "Kiosko Alfonso").

    Línea 3 y 7

    ... en dirección a Montealto

    Desde la Plaza de Pontevedra continuará por San Andrés el recorrido de las demás líneas: girarán por Rúa Alta, saldrán al Paseo Marítimo, subirán por la calle Hospital hasta desembocar en la Plaza de España. A partir de ahí, tomarán Baltasar Pardal, Plaza das Atochas y Veramar, por donde accederán al paseo marítimo y llegarán ala parada del Abente y Lago, donde recuperan su ruta diaria.

     Paradas Anuladas y alternativas existentes 

    Por tanto, hay que dar cuenta de las paradas que quedan anuladas mientras la prueba tenga lugar:

    Hacia Plza. de Ourense:

    #Par180 Parrote, Capitanía
    Parada alternativa Abente y Lago.

    #Par001 Puerta Real
    Parada alternativa Abente y Lago ó Avda. do Porto (a la altura del "Kiosko Alfonso").

    #Par002 Av. Marina, Callejón de la Estacada

    #Par003 Av- Marina, Obelisco
    Parada alternativa Avda. do Porto (a la altura del "Kiosko Alfonso").

    #Par004 Cantón Pequeño 25, Pza. de Mina (Librería Arenas)
    (Paradas alternativas Plaza de Ourense)

    Hacia Hospital Abente y Lago:

    #Par026 Pza. de Mina Cantón Pequeño
    (Paradas alternativas Plaza de Ourense)

    #Par027 Obelisco, Jardines Méndez Núñez
    Parada alternativa Avda. do Porto (a la altura del "Kiosko Alfonso").

    #Par028 Avda. Marina, Autoridad Portuaria

    #Par139 Puerta Real, Dársena
    Parada alternativa Abente y Lago ó Avda. do Porto (a la altura del "Kiosko Alfonso").

    #Par140 Parrote, Hotel Finisterre
    Parada alternativa Abente y Lago.

    2.- Fútbol en Riazor

    Hoy hay partido en el Estadio de Riazor y son las líneas 3, 3-A y 7 las que ven alterados sus recorridos. 

    La ruta alternativa la detalla este cartel en las paradas afectadas. Próximamente realizaremos un plano de referencia para que lo veáis clarito ;-)



    Fuentes:
    tranviascoruna.com

    Cosas que creemos eran para ayer: Mesa pola Mobilidade y estudio de movilidad en Agrela.

    $
    0
    0
    Últimamente todo va tan rápido... Hace unas semanas surgía la propuesta del concello sobre la peatonalización de Los Cantones y días después, el regreso del Carril Bus. Anuncios y actualidad que no nos da tiempo a concentrar  del modo en que nos gustaría en este blog. Así pues, vamos a ir incorporando tranquilamente esa actualidad en la medida en que nos sea posible, a su momento temporal.

    Hoy leemos que se van a poder en marcha dos iniciativas relativas a la Movilidad, en forma de "Mesa" y "Estudio". La primera de ellas sería aprobada este martes 22 de octubre de 2019 en Junta de Gobierno local.

    El Estudio...

    El ámbito geográfico concreto cuya extensión ocupa el polígono de Agrela va a ser objeto de un estudio de Movilidad promovido por la Asociación de Empresarios. Están -continúan-preocupados por las necesidades -eternas-, como son la insuficiencia de plazas de aparcamiento, atendiendo a los coches que entran cada día en el Parque Empresarial. También analizarán la carencia de medios de transporte alternativos con los que poder prescindir del automóvil.

    En esa búsqueda de soluciones se contará con las opiniones, experiencias y aportaciones de empresarios y trabajadores que todos los días realizan casi 20.000 desplazamientos de trabajo al polígono. Son los que demandan algún tipo de solución y los que tendrán que cubrir un cuestionario donde plasmarlas. Los horarios y los puntos de origen son parámetros con los que este estudio jugará, de cara a poder llegar a establecer alternativas, a mayores de los datos sobre la situación de la movilidad a día de hoy en el entorno del polígono, como por ejemplo...:
    • el número de plazas de aparcamiento, 
    • las líneas de bus urbano o interurbano que lo conectan
    • las zonas verdes existentes 
    • los flujos de tráfico del entorno

    Las conclusiones serán remitidas por la asociación empresarial a las administraciones. Y luego tocará aguardar a ver qué iniciativas se llevan a cabo, ya que parece haber cierta urgencia. Lo que nos extraña es que esa cierta urgencia lleva siendo urgente ciertamente desde hace años; recordemos que -por poner un ejemplo- se nos lleva mareando desde hace una década con la "promesa" de líneas de bus a los polígonos (Agrela y PO.CO.MA.CO.). Nada se concretó en todo este tiempo. Nada. No siendo una "falsa puesta en marcha", un amago muy extraño, de una línea fantasma que nunca llegó a funcionar, ¿alguien lo recuerda...?

    ¿Qué sería una Mesa por la Movilidad... sin ruedas?

    La Mesa...

    A otro nivel, "acorde con las tendencias de ciudades europeas", leemos también en la prensa local que el ejecutivo de Inés Rey planea constituir la llamada "Mesa pola Mobilidade Sostible". ¿A quién congregaría este "foro de participación", este organismo?

    La presidencia de esta Mesa recaería en el actual concejal de Movilidad y Urbanismo del ayuntamiento, Juan Díaz Villoslada. Y las representaciones que se sentarían a ella vendrían a ser todas estas:
    • Dirección General de Movilidad de la Xunta
    • Diputación de A Coruña
    • Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia
    • Jefatura Provincial de Tráfico de A Coruña
    • Autoridad Portuaria
    • Universidade da Coruña
    • Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
    • Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia
    • Cámara oficial de Comercio
    • Confederación de Empresarios
    • Federación de las Asociaciones de Vecinos
    • Mesa Local de Comercio
    • Compañía de Tranvías
    • representación del sector del taxi
    • Stop Accidentes Galicia
    • Grupo de Accesibilidade Coruña 
    • y una representación de lo colectivos de ciclistas
    • vecinos, comerciantes y ediles del resto de grupos políticos

    Tooooooodos ellos analizarían y procurarían consenso sobre las diversas propuestas planteadas. Esta Mesa por la Movilidad es una de las 10 de las medidas propuestas en la "Declaración da Coruña por unha mobilidade máis sostible" y que busca ser "un instrumento para el impulso, la consulta y la participación" en la políticas urbanas de movilidad, “un foro estable de trabajo para analizar las propuestas que en esta materia presentemos distintos agentes vinculados a la movilidad, tal y como se hace en las principales ciudades europeas" ("Juan Díaz Villoslada extend").

    "Comisionado de la Movilidad"

    En el afán por profundizar en los proyectos con criterio y base sólida, esta impulsará los denominados "grupos sectoriales de trabajo" y echará mano de gente puesta en materias diversas que conciernan al tema de la Movilidad -expertos, técnicos, especialistas...-. Finalmente, se creará otro órgano técnico más, denominado "Comisionado de la Movilidad", que tendrá una función de apoyo a la mesa.

    A ver si caben todos a comer... y no se les atraganta nada.

    Fuentes:
    La Opinión de A Coruña, 19-10-2019
    La Opinión de A Coruña, 18-10-2019
    Quincemil, 20-10-2019, Loreto Peleteiro
    La Opinión de A Coruña, 20-10-2019
    Imágenes:
    1av.es

    Líneas 21, 23 y 23-A del bus urbano recuperan el paso por el túnel de Salgado Torres... sólo en IDA.

    $
    0
    0
    Una de cal y otra de arenaen las obras de construcción de la glorieta en el cruce del Corte Inglés; pero dentro de la lógica evolución de las mismas, la buena nueva es que se reabre el túnel de Salgado Torres, aunque con ciertas limitaciones.

    Clásico aviso de Tranvías en uno de los autobuses de estas líneas: 5 frases

    La principal incidencia se centra ahora en la calle Ramón y Cajal, ya que se corta toda conexión con las otras tres vías del cruce. Es decir, que ni podréis enfilar el túnel, ni girar a la derecha hacia Fernández Latorre para ir a Cuatro Caminos ni a la izquierda por Pérez Ardá hacia Ministerios...

    ¿Una calle sin salida? Pues sí, efectivamente. Pero con una solución de circunstancias: en el acceso hacia el parking del Corte Inglés se habilita el giro de 180 grados, para cambiar de sentido.

    Ahí queda eso hasta el 5 de diciembre, en un principio.

    Entonces, diréis, ¿cuál es la buena noticia busurbana?

    Pues que las líneas 21, 23 y 23-A se van deslastrando de su obligada "excursión" y ya pueden "atajar" en su viaje hacia Mesoiro - PO.CO.MA.CO. - Novo Mesoiro - Obradoiro - Urbanización Breogán  por el propio túnel.

    A ver si este avance repercute positivamente en los horarios y frecuencias de la línea 21, la más afectada en ese sentido por estas obras; los usuarios "hablan maravillas", vamos... En estos buses sí que deberían viajar los inspectores y chequear al ambiente y el malestar del pasaje. En cambio, lo que se hace es aguantar el chaparrón, ni siquiera capear al temporal. En el fondo lo entendemos, pero...

    Gráfico busurbano de la segunda fase de las obras y desvíos de autobuses
    Ojo, esto no será así cuando regresen hacia el centro (la vuelta), ya que saliendo del túnel, como decimos, no está habilitada la posibilidad de enfilar Ramón y Cajal.

    O sea que reordenamos la actualidad y dejamos la información tal que así:

    Líneas 21, 23, 23-A
    Ida hacia PO.CO.MA.CO / Mesoiro / Urb. Breogán

    Llegando desde Primo de Rivera, estos buses de  las líneas 21, 23 y 23-A siguen subiendo por la Cuesta de la Palloza, parando en Cuatro Caminos (Remanso) y recorriendo Fernández Latorre hasta llegar al cruce fatídico. Ahí ya pueden -desde el sábado 26 de octubre- girar a la derecha y encarar el túnel de Salgado Torres.

    Dejan de realizar, por tanto, el recorrido provisional hasta la Plaza de Casares Quiroga: ya no van por Pérez Ardá, Salvador de Madariaga, Pajaritas.

    Paradas activas:
    • Se mantiene la parada de Cuatro Caminos (#Par008)
    • Se recupera la parada de "Salgado Torres, después del túnel" (#Par397)
    • Ya podrán parar "en su sitio" en la parada de Pza. de Casares Quiroga (#Par579)

    Paradas provisionales que dejan de estar activas:
    • Alcalde Pérez Ardá (#Par505) 
    • Salvador de Madariaga, gasolinera (#Par359)

    Líneas 21, 23, 23-A
    Vuelta hacia Juana de Vega / Abente y Lago:

    Desde Pablo Picasso, seguirán circulando por el mismo desvío provisional, por Pajaritas, Salvador de Madariaga y Pérez Ardá hasta Ramón y Cajal (sólo permitior a particulares con garajes y autobuses y taxis que vayan en dirección a la avenida del Ejército y a la calle Alcalde Marchesi)

    Paradas provisionales activas:
    • #ParPROV - José Miñones Bernárdez
    • #Par382 - Salvador de Madariaga, Mercado de Elviña
    • #Par322 [ Lín 23, 23-A] - Ramón y Cajal, 4 Caminos CC
     
    Paradas anuladas mientras duren las obras:
    • Par 117* - Pablo Picasso, c/ Casares Quiroga, aparcamiento (*continúa siendo la parada de la línea 12-A)
    • Par 321 - Avda. Salgado Torres, antes del túnel (recordad que para la vuelta, las tres líneas todavía no pueden circular por el túnel, aunque esté abierto a la circulación)

    Labores de asfaltado en la futura glorieta - Foto: Ángel Manso - La Voz

    Claves para la circulación en general para Ramón y Cajal:
    "en sentido salida" se convierte en una "calle sin salida"

    > No se puede ir ni a la derecha (Fdez. Latorre),
    > ni a la izquierda (Pérez Ardá)
    > ni de frente hacia el túnel...
    > Lo único: Se permitirá girar en el desvío del aparcamiento de El Corte Inglés para efectuar el cambio de sentido en la propia c/ Ramón y Cajal.
    > Desde la única que se puede proceder es desde Pérez Ardá, que es lo que harán precisamente los buses urbanos.

    Claves para la circulación en general para Fernández Latorre (viniendo de Cuatro Caminos):
    > Se puede girar a la derecha hacia el túnel -salida ciudad-
    > Se puede seguir recto hacia Pérez Ardá
    > NO se puede girar a la izquierda hacia Ramón y Cajal

    Claves para la circulación en general para Pérez Ardá:
    > Se puede acceder a Ramón y Cajal
    > Se puede continuar recto hacia Fernández Latorre y Cuatro Caminos
    > NO se puede girar a la izquierda hacia el túnel. Para acceder al túnel tendremos que ir dar la vuelta a la glorieta de la fuente de Cuatro Caminos y regresar por Fdez. Latorre.

    Claves para la circulación en general para Salgado Torres - túnel:
    > Lo único que se puede es girar a la derecha hacia Pérez Ardá
    > Para ir hacia Cuatro Caminos hay la opción de ir por Pérez Ardá en sentido Monelos y...
       * tomar Avda. de Chile >>> Caballeros >>> Cuatro Caminos
       * dar la vuelta en la glorieta de Ministerios y vuelta por Pérez Ardá
    > Desde Cuatro Caminos ya sería posible acceder a Ramón y Cajal, vía Avda. de Oza, por ejemplo.

    Las incidencias de las obras:

    Responsables de las obras explicaron esta semana que era necesario que pasaran al menos dos días sin lluvias para poder finalizar las obras con garantías de que quedasen en unas condiciones óptimas y seguras.

    Los charcos que se formaron en la zona estos días, a causa de la intensas precipitaciones, habían impedido realizar el asfaltado, un trabajo que se comenzó a realizar a lo largo de la mañana del jueves.

    Se prevé que este corte total en Ramón y Cajal se prolongue hasta el día 5 de diciembre.


    Fuentes:
    La Opinion de A Coruña, 23-10-2019
    La Voz de Galicia, 25-10-2019
    Imágenes:
    Blog Busurbano

    Ángel Manso - La Voz
    Gráfico: Blog Busurbano

    La denominación de las líneas del bus urbano: "Cosa del momento" [o "cómo le ponemos a la criatura"].

    $
    0
    0
    Os confesamos que el título de este artículo de El Ideal Gallego nos llamó la atención por no entender de qué iba, pero en seguida que comenzamos su lectura captamos la intención. Vamos con él, ya que plantea una cuestión interesante: la nomenclatura (numérica) de las líneas de bus urbano de Coruña.

    La idea viene a ser el criterio que se sigue para la denominación numérica de una nueva línea que pueda surgir:
    "¿A qué se debe la elección de los números de las líneas de autobús?"

    Al comienzo del artículo se cita como clave un año: 1989. Por entonces se llevó a cabo una transformación de cierto calado en las líneas del transporte urbano coruñés. Algunas de ellas desaparecieron, principalmente por la fusión con otras (se cita el caso de la línea 10 con origen en Puerta Real y que acudía a Os Mallos, y que acabo fundiéndose con la línea 11, que hoy en día conserva la filosofía impuesta entonces). Hubo recorridos que se ampliaron y otros se retocaron.

    Pero lo cierto es que hay varias citas que nos llaman la atención:
    • "La elección de las líneas de bus, una cuestión del momento"
    • "Otros números nunca han existido"
    • "Línea 1, 1-A, 2, 2-A, 3, 3-A, 4, 5, 6, 7... pero no 8, 9 ni 10, ni 13"



    Vamos a ir por partes...

    En el artículo responde Manuel Freire, un veterano de la Compañía de Tranvías -actualmente jefe de servicio de movimientos de la empresa-, que ayuda a dar una visión panorámica del desarrollo del transporte urbano a lo largo de estas décadas y más allá.

    El transporte urbano se fue modelando desde sus inicios, hace ya más de un siglo, lógicamente condicionado por el crecimiento de la ciudad y sus circunstancias. Manuel Freire:
    “La ciudad cambia y es muy dinámica, por lo que la creación de las líneas de buses sigue el mismo recorrido. Hasta hace años no existían muchas zonas periféricas. Los Rosales no tenía ni calles y ahora tiene varias líneas que dan servicio al área, como la 12-A, la 12 y la 14. Ocurre lo mismo con el distrito de Adormideras”

    Y surgen las cuestiones aguardables:
    "Pero, si la línea 12-A se parece más a la 14, ¿por qué comparte cifra con la 12?"

    Freire despeja dudas:
    “La decisión es momentánea. No hay un motivo concreto de por qué no existe la línea 13, por ejemplo. No es por superstición, como se puede pensar, simplemente se da por razones y circunstancias del momento”

    Ya que sale la mención...:

    Líneas 12 y 12-A:

    Si nos remitimos al gráfico de líneas que veréis un poco más abajo, tomando este ejemplo, veréis que las líneas 12 y 12-A compartían recorrido en aquellos tiempos.

    Lín 12:
    Ciudad Escolar >>>> LosCastros (por Playa de Riazor)
    Lín 12-A: 
    Casas de Franco >>> Los Castros (por Playa de Riazor)

    Se deduce que los trayectos evolucionaron en el modo que se comenta a lo largo del artículo. Las 12 y 12-A de hoy en día vienen a ser líneas "paralelas" por cuanto circulan por las rondas de Nelle y Outeiro con un destino común, el CHUAC. O sea que los "parecidos" con la línea 14 también son algo relativo.

    La Línea 13... y 13-A:

    En cuanto a la línea 13 que cita Manuel Freire, aquí hay que apostillar por nuestra parte que, aunque algunos lo desconozcáis, en su día sí existió esta línea. Y su variante "A". Ambas uniendo las Casas de Franco con Los Castros -la 13- y con la Avda. de Hércules, la 13-A. Y ambas "bordeando" la Playa de Riazor.

    Líneas 15, 16 y 18:
    Y otras cuantas más, como la 16 o la 18, inéditas desde entonces. No así la línea 15, que realizó una polémica aparición hace unos años (allá por diciembre de 2008), pero ¡tan fugaz que casi ni tenemos constancia fotográfica busurbana!

    1989 fue uno de los pocos "punto y aparte" en la historia de las líneas de autobús urbano:
    “En ese instante hubo un cambio muy drástico en las denominaciones de las líneas y se creó la estructura actual”

    Estructura que, en un gran parte, 30 años después sigue básicamente inalterada -salvo  maquillaje y algunas modificaciones de cierta entidad-, pero nada radical.

    Líneas 3 y 3-A:
    De esta forma, se crearon las líneas 3 y 3A, que estaban constituidas por un grupo de líneas. Ocurrió lo mismo con las líneas 10 (que ya no existe) y 11, que se fusionaron en la 11 actual y se produjo una ampliación y mejora de flota.

    Intentando enfocar en el tiempo, entendemos que esas líneas 3 y 3-A citadas vendrían a ser descendientes y herederas de las características de un cuarteto desaparecido, formado por las líneas 9, 13 y 13-A

    Línea 10 a línea 11:

    La desaparecida línea 10 cubría el trayecto entre los Mallos hasta Puerta Real, pero las necesidades de la ciudad obligaron a proyectar su avance.

    “La línea 11 no solo sufrió modificaciones antes de la reestructuración de 1989, ya que en los últimos años también ha tenido que variar su recorrido” [por la entrada en escena de las grandes superficies comerciales en la zona del Polígono de Agrela, Marineda City y el pionero Dolce Vita, actualmente cerrado desde hace unos años]

    Ese auge de los macro Centros Comerciales tuvo también su parte de influencia en el devenir de aspectos relacionados con el transporte urbano.
    “El transporte es como la ciudad, un ente vivo y se modifica acorde a sus necesidades”

    Si en el futuro se creasen nuevas líneas, la numeración a escoger no seguiría ningún patrón. Insiste Manuel Freire:
    “Si apareciesen nuevas líneas habría que ver si tienen similitud con otras ya existentes. La decisión es la del momento”
    Líneas 2 y 2-A:

    Otro ejemplo, sencillo, fue el del desdoble de la línea 2. Cuando se organizó el servicio al Hospital de Oza, la "nueva línea" se denominó 2-A, en buena lógica, ya que la única variación se encontraba en su tramo final.

    Líneas 6 y 6-A:
    Y en la misma tesitura, el final de estas líneas (Bens / Meicende - Nostián) son las que las definen en su denominación...



    Apelamos a la nostalgia y a vuestros recuerdos:
    Este gráfico está rescatado de no recordamos dónde; un "callejero" de los años 70-80 acaso. En él veis que "convivían" las líneas urbanas con otras de "extrarradio" y otras denominadas "de circunvalación", cuya cochera estaba ubicada en donde hoy está un BBVA, en la Villa de Negreira.

    Habrá que retomar algún día otros post que concentren y resuman la historia, lo más fundamental, los inicios, las claves... del transporte urbano de Coruña.

    De momento, nos queda claro que la denominación de las nuevas líneas -si las hubiere- serán "cosas del momento". Algo así como cuando los padres van al registro civil sin haber madurado qué nombre le van a poner a la criatura... e improvisan.

    Fuente:
    El Ideal Gallego, 22-10-2019, Lara Fernández
    Imagen:
    J. A. Tartajo
    Archivo del Blog busurbano

    Refuerzos de líneas de bus urbano a cementerios por Difuntos y Santos (en los días 31-Oct y 1-Nov).

    $
    0
    0
    Como cada año, ya está aquí el dispositivo habitual de refuerzo de buses urbanos para que, el día de Todos los Santos, los usuarios que deseen acercarse a los cementerios de Coruña, lo tengan más fácil.

    Os dejamos las indicaciones habituales, si bien en algunos de los casos, se siguen citando las líneas que, por proximidad, son válidas todo el año, por su recorrido habitual.

    Por otra parte, recordaros que esta próxima madrugada del jueves 31 de octubre al viernes 1 de festivo noviembre, festivo, tenéis disponible el Búho (pero no para los cementerios, claro...):

    Jueves 31 de octubre y
    Viernes 1 de noviembre:

    >>> Líneas 23 y 23-A:
    [Hospital Abente y Lago > Feáns / Urbanización Breogán]
    Refuerzo: 2 autobuses.
    Frecuencia combinada de ambas líneas: 15 minutos.
    Da servicio al lejano cementerio de Feáns.

    Viernes 1 de noviembre:

    >>> Línea 3:
    >>> [San Pedro de Visma > Adormideras]
    Refuerzo: No especificado
    "Frecuencia combinada" con línea 3-A: 15 minutos.
    Da cobertura a Iglesia y cementerio de San Pedro de Visma 

    >>> Líneas 12 y 14:
    >>> [Los Rosales <-> CHUAC]
    [Línea 14 por Ronda de Outeiro]
    [Línea 12 por Ronda de Nelle]
    Dan servicio al cementerio de San Pedro de Visma (por proximidad).

    >>> Línea 11:
    >>> [Hércules <->CC Marineda City]
    Recorrido transversal y transbordo gratuito con todas las demás líneas.
    Refuerzo: dos autobuses adicionales toda la jornada
    Da servicio al cementerio de San Amaro.
    Frecuencia: 17 minutos.

    >>> Líneas 4, 5, 6, 6-A, 7 y 17:
    Sirven a zonas diversas de la ciudad, comunicándolas con el cementerio de San Amaro por su recorrido habitual.

    >>> Líneas 1, 12-A y 14:
    Indicadas para acercarse al cementerio de Oza (Castrillón).

    >>> Líneas 5, 12-A y 22:
    Indicadas para acercarse al cementerio de San Cristóbal das Viñas.


    Como aporte final, los que tengáis dudas con estos días, leed este artículo en el que se profundiza en un error algo extendido: ¿Por qué se confunde el día de Todos los Santos con el de fieles difuntos? Una cosa es la celebración del día 1 y otra, la del día 2 de noviembre.

    Fuente:
    Concello y Tranviascoruna

    ¡BusCoruña se hace mayor! Vuestra app favorita ofrece cada día más, ahora también para iOS. #DossierBusurbano

    $
    0
    0


    Hoy, 19 de noviembre, es el cumpleaños oficial de BusCoruña, vuestra aplicación móvil de cabecera -y la nuestra, por supuesto- para controlar las esperas del bus urbano de Coruña a tiempo real. Así que procedemos primeramente a expresar las pertinentes felicitaciones, a un año de cumplir una década, y dejamos abierto este post como futuro Dossier Busurbano sobre el funcionamiento actual de BusCoruña, a cuenta de las novedades que acaba de estrenar recientemente y que no son pocas.

    No, no es una creación del Blog Busurbano, Pero...

    Siempre lo aclaramos y aún así hay quien está empeñado en adjudicarnos la autoría.
    Sí lo "apadrinamos" -si nos permitís decirlo así- y continuamos a disposición para lo que nos requieran.

    No, no es la app oficial, pero...

    ... muchos lo creéis. Hay que indicar que la fuente de los datos es la misma. Lo que hace cada app, tanto BusCoruña como la oficial de Tranvías, es presentar la info de manera personalizada, pero con ciertos "pluses" que ofrece a mayores la app BusCoruña.

    A por la década!

    Son ya 9 años desde que Adrían, su creador, se lanzó a esta aventura. La aventura de un usuario del bus urbano que creó una utilidad para usuarios del bus urbano. A estas alturas, dadas las novedades presentadas y teniendo en cuenta que teníamos planificado actualizar un post dedicado a la aplicación, estas fechas de final de año es un buen momento para ponernos a ello. Y el año que viene, Dios dirá!

    Así es BusCoruna en 2019

    En este mismo post os iremos ampliando las  indicaciones básicas de uso y disfrute de la app BusCoruña, introducidas inicialmente en estos términos:

    Todos los que nos leéis -y sois unos cuántos- conocéis la app Bus Coruña, porque la tenéis descargada en vuestro smartphone y es vuestra manera habitual de saber cuánto tarda vuestro bus urbano. Ya son más de 220.000 las descargas, y eso a un nivel más bien local, es todo un logro!!

    Los que no la controléis todavía... ¿es porque no tenéis un móvil android? Pues eso tiene remedio! Desde ahora también es compatible con los terminales iOS!
     ;-)


    Sobre las características y prestaciones de la aplicación y todo lo que os ofrece:

    ¿Qué puedes hacer conBus Coruña, que sin duda es la mejor existente para el usuario del bus urbano de Coruña...?
    • Ver las líneas que existen en la ciudad, identificadas cada una con su color.
    • Ver de diversos modos (listado, mapa) las paradas de las que se compone cada línea.
    • Ver la ubicación de cada uno de los buses de cada línea.
    • Seleccionar una parada de una línea y ver cuanto tardan en llegar los buses de esa línea.
    • Seleccionar una parada de una línea y ver cuanto tardan en llegar los buses de esa parada.
    • NUEVO! Presionando en la parada, programar una alerta para que te avise con antelación de la llegada de tu autobús!
    • Ver las paradas próximas a nuestra ubicación y recorridos integrados con Google Maps
    • NUEVO! Si tenéis un iPhone o un dispositivo con iOS, id descargando BusCoruna!

    Estas son casi todas las claves de la mejor aplicación para el usuario del bus urbano de Coruña, apadrinada por el blog busurbano y por supuesto, recomendadísima! (las iremos ampliando y detallando para que comprobéis que lo que os decim es realidad)


    Podéis visitar su web (Bus Coruña.eu)su facebook, o estar "conectados" por twitter. También se estrena en Instagram!

    Si tenéis alguna duda, consulta, sugerencia, poner a caldo o trasladar felicitaciones y reconocimientos, haced uso de los enlaces.

    Disfrutadla y que os sea útil como nos es a nosotros!

    Viewing all 1019 articles
    Browse latest View live