Quantcast
Channel: El blog busurbano | Coruña | Noticias
Viewing all 1019 articles
Browse latest View live

Usuarios con mascarilla obligatoria en el transporte público desde el lunes 4 de mayo de 2020.

$
0
0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia que será obligatorio el uso de las mascarillas en el transporte público a partir del próximo lunes, 4 de mayo, cuando se inicie la fase 0 de la desescalada.

Así lo ha dicho durante la rueda de prensa ofrecida en el Palacio de La Moncloa, en la que ha explicado que para el cumplimiento de esta obligación, el Gobierno facilitará un total de seis millones de mascarillas en los principales nudos de transporte públicos, otros siete millones a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para que procedan a su distribución y otro millón y medio a organización para que garantizar su reparto en grupos con discapacidad.

Agentes de Policía repartiendo mascarillas en el bus urbano en abril

Sánchez ha confirmado, además, que solicitará una nueva prórroga del estado de alarma.

La comparecencia pública de Sánchez se produce en la misma jornada (sábado 2 de mayo de 2020) en la que se permite ya la salida generalizada de la población, con franjas horarias en función de tramos de edad, después de 49 días de confinamiento, y justo antes del inicio de la fase cero de la desescalada a partir de este lunes.

_____________________
Fuente:
La Opinión de A Coruña, 02-05-2020, EFE
Imágenes:
Delegación del Gobierno en Galicia (fotos)

Conductores de bus urbano de Ourense: dos dan positivo en Coronavirus y varios en cuarentena.

$
0
0
Esta semana, en la empresa de autobuses urbanos de Ourense se daba un caso de afctado por coronavirus entre los conductores de su plantilla. Por precaución se realizaron las pruebas pertinentes y se aisló a otros tres conductores próximos a este o al bus que conduce habitualmente. De estos tres, uno acabó dando también positivo. Debido a esta circunstancia, la empresa se plantea la posibilidad de realizar controles a toda la plantilla.

Dos casos de conductores positivos en coronavirus.

Las medidas de precaución en los buses urbanos de Ourense contemplan las medidas generalizadas en la mayor parte de las ciudades :
  • La consabida distancia del conductor con el pasaje
  • Los asientos más próximos, "clausurados"
  • Los usuarios han de subir con la mascarilla, obligatoria desde esta pasada semana 
  • Aparte de ello, el acceso al bus urbano se realiza por las puertas traseras
  • De hecho, el bus urbano está siendo gratuito en Ourense
  • Se realizan desinfecciones de los autobuses a diario y con productos específicos
  • La ocupación de estos está establecida en el 50% del aforo del bus.
  • Los trabajadores disponen de equipos de protección individual (EPI), mascarillas, guantes y geles desinfectantes

En Coruña...

Como sabéis, las medidas son básicamente similares, con la diferencia de que no hubo cambios en el acceso al bus: se sigue entrando por delante. Además, se continúa ejerciendo el pago del billete como siempre, recomendando -eso sí- el uso de las tarjetas en lugar de dinero en metálico.

Por lo demás, los buses también se limpian a diario en las cocheras; los conductores tienen de mano sus medidas de protección e higiene -geles, mascarillas y ahora también disponen de mamparas separadoras-, y la mascarilla es, como sabéis, obligatoria para los que queramos viajar en el bus. Y se advierte además a los usuarios que presenten algún tipo de síntoma que se abstengan de viajar.

Mampara instalada recientemente en los buses urbanos de Coruña
Mampara instalada recientemente en los buses urbanos de Coruña

Lo que NO hay es establecido oficialmente es un aforo concreto y regulado, como en otras ciudades. Ello nos incita a deducir que es el conductor el que ha de "medir" si la gente que pretende subir lo puede hacer en condiciones de poder mantener una distancia mínima en el interior. La "ventaja" del transporte urbano en Coruña es que "se le está sacando rendimiento" a los buses articulados, que son los que salen a cubrir la mayor parte de las líneas.
____

Por lo demás, desde el Blog Busurbano queremos recordaros que esto de las fases y lo de que podamos salir y todo eso tan bueno y positivo... no quiere decir nada: el virus está, anda por ahí. Conviene seguir protegiéndose y pensar con la cabeza. Lo único en lo que se ha avanzado, lo único en lo que se traduce el "ablandamiento" de la situación, es que ahora va habiendo más sitio en Urgencias para cuando nos toque la china. De eso iba también lo se "la curva" y el confinamiento.

Seamos conscientes, que la situación es delicada todavía.

Fuentes:
La Voz de Galicia, 08-05-2020
La Región de Ourense, 08-05-2020
Imágenes:
Blog Busurbano

Coruña y sus medidas de movilidad en tiempos de coronavirus. Spoiler: en especial para peatones.

$
0
0
En un domingo en que ya hemos leído ciertas novedades, a nivel regional, de diversos servicios de transporte urbano y/o metropolitano (de Santiago, Vigo, Arriva, ASICASA...), aquí en Coruña todavía no sabemos que cambios habrá en el bus urbano para el inicio de la "Fase 1" de desescalada. Si es que están planificados, claro, ya que quizá no tenga que modificarse nada. A o mejor, con el funcionamiento de los buses articulados no hace falta nada más... O a lo mejor se estudia este lunes 11 de mayo por la mañana temprano...

Con o sin coronavirus, las paradas del bus urbano NO se respetan...
Independientemente de esto, de lo que os daremos cuenta si hay novedades, existen dos interesantes frentes abiertos de los que dar cuenta a nivel movilidad local en Coruña, más que nada por tenerlos presentes (y de paso, nos queda claro a nosotros también):

 1.- Las medidas tomadas en los últimos días. 

 2.- El nuevo Plan de Movilidad  (en el que el grupo de gobierno den PSOE dice que lleva 10 meses trabajando), presentado esta pasada semana y con vistas a completarlo hasta 2023.
________________

Vamos con ello: 


1.- Sobre las medidas actuales 


 1.1 >> BiciCoruña:

El servicio de bicis de Coruña recuperó su horario habitual de funcionamiento (07.30 a 22.30 h.) desde el pasado lunes 4 de mayo.

Se aconseja la aplicación de las medidas pertinentes de higiene y protección básicas para su utilización (geles higienizantes, uso de guantes y mascarilla, etc.)

Pero ojo, que hay incidencias con tramos de Carril Bici, que se han "reconvertido" en espacios peatonales.
 
De ello hablamos seguidamente. 


 1.2 >> Reestructuración de espacio para los viandantes en calles de varios carriles de circulación.

 > Con aparcamiento: 

Para garantizar un mínimo distanciamiento de seguridad a la hora de caminar por nuestras calles, se ha iniciado (en ciertas vías sin aparcamiento de vehículos) la adaptación de carriles derechos de circulación para uso peatonal.

 > Sin aparcamiento: 

Otras variantes: en las calles en las que sí existe aparcamiento, este se "desplaza" al carril derecho de circulación dejando disponible ese espacio para favorecer la movilidad peatonal con mayor espacio disponible entre viandantes (distancia interprersonal)

> Donde hay Carril-Bici: 

La tercera opción aplicada consiste en anular el Carril Bici y o "reconvertirlo" en "carril peatonal", creando a sí dos sentidos de marcha (este, en sentido contrario al de la acera normal).

 > La aplicación de estas variantes se da en las siguientes vías o zonas:

 * Los Cantones, entre La Marina y plaza de Mina.

 * Manuel Murguía (calle de abajo del Estadio).

 * Avda de La Habana (calle de arriba del Estadio).

 * En la practica totalidad del Paseo Marítimo:
 ~ Tramo desde la rotonda de la Travesía de Los Rosales con la Avda. Gerardo Porto hasta O Portiño (cortado al tráfico rodado)
~ Tramo desde el Monte de San Pedro hasta el Dique de Abrigo (todo el carril derecho)


 * Eje Cuatro Caminos - Matogrande

Desde el jueves 7 de mayo se habilitó un eje peatonal entre Cuatro Caminos y Matogrande, con el mismo esquema: conversión de carriles derechos de circulación en espacios peatonalesa lo largo de las avenidas de Fernández Latorre, Alcalde Pérez Ardá y Salvador de Madariaga:

 ~ Fernández Latorre, desde Alcalde Marchesi hasta Ramón y Cajal (en sentido a Cuatro Caminos).

La parada de Taxis de Fernández Latorre se mueve al carril de circulación
 ~ En Benito Blanco Rajoy se eliminan temporalmente las reservas de motos

 ~ Avda. Pérez Ardá, margen de El Corte Inglés:
~~~ Tramo del centro comercial (con zona verde):
Se habilitan recorridos peatonales unidireccionales aprovechando las medianas vegetales como separación.
~~~ Tramo del Colegio San Francisco Javier:
El estacionamiento ocupará el carril derecho y el carril bici se reserva para uso peatonal.

 ~ Cruce con Avda. de Monelos:
Se mantiene el paso peatonal. Se habilitan aceras unidireccionales" tomando la medianera como "barrera".

 ~ Salvador de Madariaga, margen izquierda en sentido Matogrande:
 Se mantienen los dos carriles de circulación pero se suprime el carril bici casi en su totalidad para crear dos rutas/"carriles" peatonales" tal que así:
~~~ Acera para ir andando hacia Avda. de Monelos
~~~ Carril bici para ir en sentido a Matogrande


 1.3 >> Implantación de "Zona-10" (desde el 8 de mayo): 

Se convierten en "Zona 10" aquellas calles de la ciudad de un único carril y sentido.

Particularidades para los vehículos:
Velocidad máxima de 10 km/h, para dar prioridad a los peatones.


Horario de aplicación:
De 20.00 a 23.00 h todos los días de la semana
Findes también de 6.00 a 10.00 h. de la mañana.

Objetivo: 
Ampliar los espacios peatonales para facilitar que los paseos de los vecinos y la práctica de actividad física permitida para la población entre 14 y 70 años) se realice con la distancia de seguridad exigida.


 1.4 >> Otras acciones:

En estos días se ha "inaugurado" en la céntrica calle Puga y Parga -una calle corta, sin salida, anexa a una plaza en Cuatro Caminos- unos metros de Carril Bici en lo que será una senda peatonal entre el Agra del Orzán y el Parque de San Diego, cruzando la ciudad.


También el cruce de Ramón y Cajal, ante el Corte Inglés, ha evolucionado a glorieta con carril bici. Si bien, hay ciertas "discrepancias" en la señalización horizontal definitiva...


 2.- Sobre el Plan de Movilidad de Coruña 

Llevamos varios días "deslumbrados" por lo que se está planteando en Valladolid (en nuestra cuenta @BlogBusurbano en twitter nos pronunciamos al respecto). Un plan de movilidad que parece de lo más interesante en estos tiempos. Conviene tener en cuenta a las personas que están metidas en ello y su implicación histórica. Otro día lo comentaremos en detalle, si coincide.

Y hablando de Plan de Movilidad, como os decíamos, la alcaldesa Inés Rey presentó esta semana el Plan de Movilidad pertinente.

Y es que en Coruña, cada cuatro años hay el preceptivo plan de movilidad, según quien gobierne, obviamente, sea un plan original o un repaso, versión o mejora de los previos, nos da igual; no hagamos como Vitoria, que han mantenido uno todos los partidos hasta que se ha ido cumpliendo, cosa que nos da una envidia horrible...

Y en Coruña, finalmente... ¿qué? Pues las intenciones son buenas, lógicamente. En cuanto a las medidas tomadas "ad hoc" para esta situación de crisis sanitaria, Coruña no estamos siendo referente de nada. Estas medidas las están tomando muchas ciudades, con mayor o menor eficacia. Pero en cuanto a lo que se pretende hacer a medio/largo plazo, vamos a plasmar esquemáticamente los argumentos "principales" de un plan que se anuncia como "de extensión "metropolitana" por los flujos de comunicación entre la ciudad y su área":
  • corredores verdes y rondas peatonales
  • peatonalización de calles
  • mejora del transporte público
  • carriles específicos para buses y taxis, y plataformas únicas.
  • reducción de uso del coche privado
  • energías alternativas que favorezcan la sustentabilidad
  • Coruña "Cidade 30" regulación provisional de los "VPM" (Vehículos de Movilidad Personal)
  • 500 bicis más para engrosar la flota de BiciCoruña (la mitad, eléctricas)
  • se añadirán "más de 12 estaciones nuevas"
  • peatonalización definitiva de las calles Compostela (zona Plaza de Lugo) y Alcalde Marchesi (zona Corte Inglés), ambas con el proyecto ya redactado.

Juan Villoslada es, en esta época, el responsable del área de Movilidad. Comenta que estas semanas de confinamiento sirven para hacer pruebas en relación con la peatonalización y los flujos de tráfico.


Y que en el caso de las "plataformas únicas destinadas al bus urbano" (o sea, el Carril Bus), este comenzará por instalarse en la Ronda de Outeiro y por Juan Flórez, con el fin de descongestionar el tráfico que circula por plaza de Ourense.

Vamos a ver cómo evoluciona todo.

Fuentes:
coruna.gal
La Opinión de A Coruña
Imágenes:
@XabierM
La Opinión de A Coruña
@ConcelloCoruna
@MarcosPerezPena
@Diniss

Inicio de la "Fase 1" sin "noticias oficiales" sobre el aumento o no de servicio de bus urbano de Coruña.

$
0
0
El twitter del  Blog Busurbano,
a 10 de mayo de 2020, víspera del
inicio de la "fase 1 de desescalada":


Nota de La Opinión de A Coruña,
a 10 de mayo de 2020, víspera del
inicio de la "fase 1 de desescalada":

Tranvías dará más servicio si se demanda

"La Compañía de Tranvías incrementará el servicio de transporte público según avance su demanda durante la próxima semana, cuando la ciudad entra en la fase 1 de la desescalada. Ya en los días anteriores la empresa notó un mayor uso del servicio, por lo que aumentará frecuencias si crece la demanda de los usuarios."

Fuente:
La Opinión de A Coruña, 10-05-2020

¿Que hay de nuevo desde este lunes que tengamos interés por saber? #LínUDC, ORA, Millennium...

$
0
0
Desde este "lunes 18 de mayo de la Fase 1" hay algunas cosas que cambian con respecto a cómo estaban desarrollándose en estas semanas de confinamiento y Fase 0 de vuelta a la normalidad.

Lo primero, un recordatorio importante:



Y ahora, lo demás:

  • > Vuelve la ORA

La ORA quedaba anulada hace unas semanas, dentro de las medidas precautorias para evitar la propagación del coronavirus en Estado de Alarma.

Desde este lunes 18/05, se restablece el servicio de la ORA para regular las plazas en el centro. De hecho, ya se percibe más movimiento por la ciudad, más coche, más moto, más usuario de bus...

También las cámaras volverán a actuar para regular los aparcamientos ilegales y la doble fila, imponiendo sanciones en los casos que sea preceptivo.

Nota al margen:
Dos iniciativas de Ciudadanos recabaron esta semana pasada el apoyo de todos los grupos. La primera es la aprobación de una tarifa plana de la ORA para comerciantes y profesionales que evite que tengan que pagar las generales y reduzca su costo para estos pequeños empresarios. El Gobierno local se comprometió a incluirla en la reforma de la ordenanza de movilidad que realizará este año.

  • > BiciCoruña:

Como ya os comentamos esta pasada semana, el servicio ya está funcionando "con normalidad". Pero contemplad las precauciones mínimas a la hora de utilizar las bicis: higiene y desinfección, guantes y mascarillas.

Nota al margen:
En el mismo pleno, fue respaldada la otra propuesta, la de instalación de aparcamientos para bicicletas privadas en los centros sanitarios, escolares y otras dependencias públicas para favorecer el uso de este medio de transporte en un periodo en el que se desaconsejan los de tipo masivo.

  • > La estación de autobuses:

La estación de autobuses reabrirá al público este lunes, con un recorrido de seguridad para el tránsito de las personas dentro de la terminal. Al respecto, se recuerda que las compañías de autobuses continúan con horarios reducidos en sus servicios

  • > Oficinas y servicios municipales:

El área de Movilidad reinicia el servicio de atención a las personas usuarias de la Tarjeta Millennium y las oficinas municipales de atención presencial retoman la actividad con cita previa a través de la web.

En cuanto a las oficinas de atención presencial del Ayuntamiento, reabrirán al público con la incorporación de una segunda tanda de trabajadores, que volverá a prestar servicio al vecindario en las dependencias municipales, utilizando pantallas o mascarillas y guantes por precaución.

En las oficinas de atención al público, sistemas de control de entrada, organización de entrada y salida del público por medio de un conserje y señales verticales y en el suelo para indicar por dónde se entra y se sale, así como marcas de posición.

  • > A mayores:

Los cementerios municipales recuperarán su horario habitual, de las 09.00 a las 18.00 horas.

  • > En cuanto al bus urbano...
Desde este lunes 18 de mayo, el servicio de bus de la línea UDC hacia la universidad (Elviña y A Zapateira) vuelve a ponerse en funcionamiento para los días laborables.

La frecuencia será de 40 minutos, efectuando las salidas a las horas "menos veinte", a "en punto" y "a y veinte". La primera salida será a las 7:40 desde la Plaza de Pontevedra y a las 8:00 desde A Zapateira, y las últimas, a las 22:00 y a las 22:20, respectivamente.

Por lo demás, otras noticias en cuanto a demás ajustes del servicio son nulas. Sabemos que en la líneas 6 y 14, en la semana pasada se sumaron sendos autobuses. Nada se comunicó. Seguramente esta semana habrá movimientos similares.

Si viajáis en bus, tomad las medidas que consideréis convenientes, más vale prevenir. Eso sí, recordad que la mascarilla es OBLIGATORIA! Siin ella, no os dejarán subir. O eso deberían hacer los conductores, según nuestra opinión...
_____________________

Fuentes:
La Opinión de A Coruña, ventanillas
La Opinión 2, 14-05-2020 - ORA
La Opinión 3, 15-05-2020 - aparc/tarifa plana
La Opinión 4, 15-05-2020 - valentia en Movilidad
Tranvías de A Coruña

¡Cómo nos gusta ver Buseras al volante! ;-D ¡Un saludo busurbano para Vanesa, "la chica de la línea 22"!

$
0
0
"La chica de la línea 22... articulado" es Vanesa Valiña - Foto: César Quián
"La chica de la línea 22" es Vanesa Valiña. César Quián la retrató gráficamente así y Pablo Portabales hizo lo propio con palabras, aprovechando su sección en La Voz. Pone en el candelero a otra conductora de los buses urbanos de Tranvías de Coruña, lo cual celebramos. Y es un ejemplo totalmente ideal para que, de paso, costatemos que la vida da muchas vueltas:

"Los compañeros de La Voz en Bergantiños encontraron a una vecina de Vimianzo al volante de un bus de la Compañía de Tranvías. El viernes localizamos a esta joven en la línea 22, la que va de Juan Flórez, casi en la plaza de Pontevedra, a Santa Gema. Cambia de barrio al igual que cambió de vida. De trabajar como encargada en tiendas de deeporte y moda, Vanesa Valiña varió radicalmente hace cuatro meses, cuando inició un nuevo empleo como conductora de buses en A Coruña.

Sacó el carné cuando abrió el geriátrico de Vimianzo, por si pudiese surgir alguna oportunidad laboral, pero al meterse en el mundo de la moda lo dejó de lado. Sin embargo, a principios de año surgió la oportunidad y no se lo pensó dos veces.
«Cheguei nun momento no que se estaba traballando moitísimo e no que algunhas liñas eran un auténtico furor. De repente, parou todo. Notábase que só subía, sobre todo, xente traballadora. Non había case tráfico... Foi unha sensación de moito impacto porque houbo momentos nos que parecía unha cidade fantasma do baleira que estaba»

Ahora se está recuperando una normalidad relativa y se ve más «movemento», sobre todo en líneas concretas.
«A semana pasada subíronme 30 persoas de golpe nunha parada dunha liña que leva ao hospital e impactoume bastante. De tres ou catro, a 30...»

Ella trabaja con mampara y nulo contacto con los usuarios.
«Non me podo queixar. Na maioría dos casos a xente é moi responsable e sobe coas máscaras [a día de hoy, obligatorias en el transporte público] e gardando a distancia de seguridade»

¡Nos encanta veros ahí, chicas! Hace unos años esto era impensable. Es lo que te tiene el anclarte al pasado. Y como decíamos al principio, Vanesa es un ejemplo más de alguien que acaba trabajando donde quizá nunca imaginó.

Ello nos da pie para que reparéis en que cualquiera de esos ponen a parir a buseros, taxistas o cualquier clase de ocupación laboral, mañana mismo se ven tras un volante y aguantando a los pocos incívicos o irresponsables que de una u otra manera interfieren en el funcionamiento óptimo del transporte urbano.

Muchas vueltas da la vida. Y muchos quiebros desagradables. Por desgracia, lo estamos viendo en estos tiempos de coronavirus. Así que sed precavidos, cuidaos, cuidad a los vuestros y pensemos con la cabeza a la hora de actuar en la vida cotidiana.

____________________
Fuente:
La Voz de Galicia, 17-05-2020, Pablo Portabales
Imagen:
César Quián

Fase 2: Incremento de 12 buses al servicio de bus urbano en Coruña (+30% con respecto a la Fase 1).

$
0
0
Otro hito en estos tiempos de coronavirus:

Llegamos este lunes 25 de mayo a la denominada "Fase 2 de desescalada", que en principio durará dos semanas. La "desescalada" viene siendo ese proceso (por fases) que nos regrese a la "normalidad", entendida como el intento de recuperar nuestra vida habitual. Eso sí, con ciertos condicionantes que la van a hacer algo distinta. Nos fijamos en lo que nos concierne como blog busurbano:


El transporte Urbano en la Fase 2.

"Con respecto a la Fase 1, se aumenta en un 30% la oferta de bus urbano en Coruña para esta Fase 2.

Esto sitúa el total del servicio en un 70% con respecto a aquella normalidad pre-COVID-19"

Bien, vale. No os esforcéis, los porcentajes no os aclaran nada, ya lo sabemos. Decir que se incremente en un 30% la oferta del transporte público es un dato que solamente lo descifran los responsables del tema. A los usuarios ello nos induce a pensar que sí, que habrá más autobuses que en esas semanas previas, pero sin conocer cifras concretas. ¿Importa, realmente? Bueno..., al final nos bastará con consultar la app BusCoruña, buscar nuestra línea y alegrarnos de que tarde menos tiempo en llegar a nuestra parada (también podéis acudir a la fuente oficial, si os presta más :).

Grosso modo, digamos que el incremento en el serviciio para el paso a la "Fase 2" se situaría en unos 12 autobuses más, repartidos por la mayor parte de las líneas. Recordemos que de la "Fase 0" a la "Fase 1", la única novedad fue que añadieron un bus a la línea 6 y otro a la línea 14.


La principal inquietud en la que pensamos ahora es cómo se va a comportar la gente -nosotros, los usuarios-, y cómo se van a gestionar las ocupaciones en los buses:
  • ¿Cómo se van a repartir los articulados?
  • ¿Los de la línea 11 regresarán a esta línea, ahora que abre Marineda City, por ejemplo?
  • ¿Y las demás líneas que los "disfrutaban", los echarán de menos...?
  • ¿Será suficiente con ese 30% de aumento en el servicio?
  • No se ha implantado ningún sistema de control de aforo de pasaje. ¿Haría falta?

En resumen, que la Compañía de Tranvías analizará "las tendencias na ocupación" de las líneas y, con el objetivo de "ofrecer un servicio acorde con las demandas de los usuarios", ampliaría en lo preciso la oferta de servicio sobre ese porcentaje del 30%, "cumpliendo todos los protocolos implantados para el transporte de viajeros".

¡Pero ojo! Tengamos en cuenta que el proceso de adaptación a las necesidades de transporte de los usuarios no es rígido, y por tanto está sujeto a posibles modificaciones, como es lógico (refuerzos en algunas líneas o recuperación de servicios, en función de la evaluación de la ocupación).
Y como es habitual, las que se lleven a cabo no van a ser objeto de promoción o difusión, ya que como realmente no nos vamos a enterar, pues se aplica el "¿a quién le importa?" habitual para con los usuarios.


Medidas de seguridad y prevención.

Tranvías, sus conductores y el personal de Cocheras va a mantener las dinámicas de prevención, higienización y desinfección que estaban ejecutando hasta ahora. También mantienen las indicaciones y obligaciones que los usuarios deberemos tener en cuenta a la hora de hacer uso del servicio. Por ejemplo...:
  • Mamparas de separación para los conductores
  • Asientos más próximos clausurados
  • Pago con Tarjetas -Millennium o TMG- o móvil (evitando dinero en metálico)
  • Mascarilla obligatoria para acceder al bus urbano (no nos la podemos quitar dentro)
  • Mantener distancias de seguridad en la medida de lo posible en el interior del bus.
  • No viajar si se manifiestan síntomas que pudiesen indicar la presencia del virus.


Mas insistimos en la duda que más nos intriga:

El control de aforo en el bus.

¿Quién lo mide? ¿El conductor? ¿Los usuarios, que desistirán de subir si ben el bus "lleno"? ¿...? ¿Cómo se gestiona esto? ¿En el siglo XXI no hay disponible tecnología suficiente como para realizar ese conteo y mostrarlo en los paneles digitales del bus?¿O es una imaginación desbordante la que nos inspira tal cuestión?

(...)

La Fase 2: qué se puede hacer.

Es desde este lunes 25 de mayo de 2020 cuando la Fase 2 nos va a permitir -en Galicia- ampliar algo más nuestra movilidad (horarios de paseos o distancias, por ejemplo), pero sin poder salir de la provincia aún. Se permiten ciertas reuniones de personas en mayor número con respecto a la "Fase 1", así como mayores aforos en bares o restaurantes. Se abren cines, otros establecimientos y los centros comerciales. Consultad más en detalle y resumidas estas novedades en este artículo de La Opinión, por ejemplo.

Veremos cómo evoluciona todo, si no nos volvemos locos y nos da por actuar como si nada hubiera pasado...

DESCÁRGATE EL "MANUAL DE LA FASE 2"

_____________________

Fuentes:
La Voz de Galicia, 23-05-2020
Coruna.gal
La Opinión de A Coruñay 2, 23-05-2020
Imágenes:
Blog Busurbano

Domingo de 8 a 20 h: Ruta alternativa para líneas 1, 1-A, 4 y 14 por obras en zona Estación de Autobuses.

$
0
0
El concello da Coruña y la empresa de buses urbanos anuncian a bombo y platillo una incidencia festiva con previsible poca afectación: Este domingo 31/05 se corta la calle Marqués de Amboage de 8 (de la mañana) a 8 (de la tarde).


Bien. Ningún misterio; ¿no...? (...) Pues nosotros estamos llenos de inquietudes ante este contratiempo menor. Y seguro que no pasa de nuestra afectación. Pero, ¡ay amigos...!, esto es el blog busurbano y por tanto, hay que contarlo.

Pesados que somos, opinamos que la información a los usuarios de un servicio ha de ser clara, útil y comprensible, como poco, para quien menos sepa del tema. ¿A cuántas personas conocéis que le podáis decir que se corta Marqués de Amboage y asimile de inmediato los trastornos que encierra? ¿Qué paradas de Marqués de Amboage se pierden y de qué líneas? ¿Y quién fue el Marqués de Amboage?

Simón sin duda tardaría no más de tres segundos en disponer de esa información en su mente! (aunque quizá lo único que no sepa es quién fue este personaje).

Vamos al análisis:

Decir simplemente que "se corta Marqués de Amboage" y que las líneas de bus irán por otro lado dice bien poco para algunos si no se completa la información con otros datos: por ejemplo, que lo que queda afectado por extensión, es la calle Caballeros, que es donde están todas las paradas que se anulan.


Estas dos serían las calles que componen un tramo contínuo que -por cierto- pasa ante la puerta principal de la Estación de Autobuses, uniendo Cuatro Caminos con la glorieta de Avda. de Monelos / Pérez Ardá.

Así que atentos si salis de la estación, por ejemplo, con la intención de subiros a algún bus urbano de las líneas 1, 1-A, 4 o 14: las cuatro paradas de ese tramo de dos calles que citamos quedan anuladas "entre las 8 de la mañana y las 8 de la tarde".


Nota: Las paradas en C/ Caballeros:

>En dirección a Monelos
van las líneas 1-A, 4 y 14.
#Par009 frente a Estación de Autobuses
#Par010 Caballeros, Ministerios

>En dirección Cuatro Caminos
van las las líneas 1, 1-A y 4.
#Par073 Caballeros 33
#Par074 Estación de Autobuses


Recorrido provisional:

Obviamente es sencillo:

Para ir hacia Cuatro Caminos, tomarán Pérez Ardá desde la glorieta de los Ministerios y "sempre ó fronte" hasta desembocar en la fuente (líneas 1, 1-A y 4)

Y desde Cuatro Caminos, las líneas 1-A, 4 y 14 tomarán Fernández Latorre, superarán la nueva glorieta del cruce con Ramón y Cajal y continuarán por Pérez Ardá hasta la glorieta de los Ministerios, donde recuperan ruta habitual cada una de ellas. (...) Bueno, esto no es exacto, ya que la línea 14 aparta Ronda de Outeiro arriba antes de llegar a los Ministerios (pues está en su ruta de vuelta a Los Rosales). Y este detalle nos da pie a una cuestión que nadie mentó, ni nadie (oficialmente habilitado) está detallando: ¡qué pasa con la parada 505!

Paradas alternativas/habilitadas:

Vayamos por partes. ¿Sabéis que en Pérez Ardá existen unas marquesinas que en su día fueron paradas y que quedaron por ahí casi como objeto de museo urbano...? Pues mirad por donde, que nos van a servir de paradas alternativas para estas líneas durante esas horas. Aquí las veis:



Yendo hacia Cuatro Caminos, les corresponde la marquesina que veis a la derecha a las líneas 1, 1-A y 4.

Yendo hacia los Ministerios y superada la marquesina / parada alternativa (la que veis al lado izquierdo), las líneas 1-A, 4 y 14 prosiguen hasta el cruce con la Ronda de Outeiro.

>>> En ese cruce, la línea 14 se une a esta ronda, girando a la derecha y recuperando así su ruta habitual. Y nada mas girar, para en la #Par269 en subida por la Ronda. Y sigue su vida.

>>> A su vez, las otras líneas superan ese cruce y justo ahí pasarán por delante de una parada que sí es parada activa: La #Par505 que usa la línea 14 cuando baja de la Ronda y gira a Pérez Ardá. Esta es:


Atendiendo a criterios básicos de servicio al usuario, entendemos que las líneas 1, 1-A y 4 podrían respetar esta parada de la #Lin14 en el cruce de Rda. de Outeiro con Pérez Ardá/ Brasil.
Si metros antes conquistan marquesinas abandonadas (a la altura de la Jefatura de Transportes, que ni siquiera habíamos caído que estaba ahí), qué menos que servir en esta parada si algún viajero lo precisa...,¿no? Igual nadie, pero igual sí...

Mas como no hay indicación clara ni concreta, nadie se pronunció ni antes ni después, habrá que aguardar acontecimientos o reacciones... el lunes, con suerte.

¿Detalles menores?
¿Exagerando nimiedades?
Posiblemente.
Pero puede que no.
En los detalles se miden, a menudo, muchas realidades. Esta es una más de ellas. Sopesadla vosotros y ponedla en el baremo general de lo que podría haber sido y está -o no- siendo.

En directo:

Por curiosidad, nos paseamos por la zona, y se cumplió lo que aguardámabamos:

> Paradas de Caballeros señalizadas con los pertinentes avisos e indicaciones de paradas alternativase

> Paradas alternativas sin ningún tipo de señalización de parada: o sea, las marquesinas fantasma seguían siéndolo.

> Una chica preguntando al operario de la valla de acceso al tramo cortado por el bus urbano; se fue andando, si bien le advertimos dónde estaban las paradas provisionales...

> Del uso de la parada 505 citada arriba nada supimos; es un detalle menor, pero entendemos que en otra ocasión -sin pandemias por medio- podría tener su repercusión.

O sea, que todo satisfactoriamente satisfactorio.

______________________

Fuente:
Coruna.gal
TranviasCoruna

Imágenes:Blog Busurbano
Google Maps

Fase 3: El bus urbano de Coruña vuelve a funcionar al 100 % desde el lunes 8 de junio. Y más cosas...

$
0
0
Se va acercando la normalidad en el punto más parecido a lo que recordamos, si bien es un poco engañoso: tendremos que persistir en esas medidas de precaución a las que ya prácticamente nos hemos habituado:mascarillas, geles hidroalcohólicos, guantes, higiene de manos... Las mismas precauciones que tendremos que continuar respetando en el bus urbano que, desde el lunes 8 de junio, vuelve en todo su esplendor a lucir por las calles el mismo número de buses que hace cuatro meses o 20 años, por ejemplo. Y es que ese "100% de la flota" en ruta que se anuncia supone un "noventaypico" por cien de las existencias totales de autobuses que tiene en las Cocheras tranvías de Coruña. Nos explicamos, ¿no...? En fin.

Os recordamos que si tenéis instalada en vuestro móvil la app de cabecera de este blog, que es BusCoruña (para android), podréis encontrar los horarios, las frecuencias y los tiempos de espera de los buses urbanos de Coruña, debidamente actualizados. También disponéis de esta info en las "redes oficiales"de la empresa, por si os apetece..


Así que el devenir busurbano cotidiano se verá "recuperado", con las condiciones de higiene y ocupación requeridas. Como decimos, los viajes en bus urbano deberán ser lo más "seguros" posible. Para ello, Tranvías pasa a recuperar el servicio de laborables y festivos "normal", manteniendo todas las medidas aportadas en pro de esa protección al usuario. Repasemos:

1.- Separación del conductor/pasajeros: Mamparas de protección

Además de "clausurarse" los asientos más próximos al puesto del conductor -la medida más sencilla de implementar en un inicio-, el contacto directo del usuario y el conductor se vio reducido al mínimo gracias a las mamparas instaladas al principio del Estado de Alarma. Esto conlleva dos aspectos que mencionaremos a continuación.


2.- Mascarilla Obligatoria para los usuarios. No para el conductor.

Desde el 4 de mayo pasado, los usuarios han de subir obligatoriamente con mascarilla, y mantenerla puesta durante el trayecto. No hay discusión. El que no lleve mascarilla, no sube. Y si se la quita dentro del bus, que se atenga a las consecuencias. El cuidado de la salud (la propia y la ajena) no debe ser descuidado en estos tiempos de coronavirus.

Asimismo, hemos de recalcar que el conductor NO está obligado a llevar mascarilla durante sus 8 horas de turno. Mas también hay algunos de ellos que la llevan conduciendo. En todo caso, sí tendrán que ponérsela si abandonan el puesto de conducción por cualquier motivo.


El gel hidroalcohólico del que hacen uso los conductores, pronto estará a disposición de los pasajeros, merced a la inmediata instalación de dispensadores en el interior de los buses.

2.- Evitando pagar con dinero en metálico

Se recomienda el pago con tarjeta Millennium, Tarjeta Metropolitana o con la app móvil "Coruña Millennium Próxima" (Android), evitando así la manipulación de dinero en metálico. Diversas teorías eximen a monedas y billetes de ser causantes de contagio, pero tampoco nos fiamos demasiado.



3.- Medidas de desinfección de los autobuses.

Tranvías continúa con las dinámicas de limpieza y desinfección diarias de sus autobuses. Todo ello, junto a la inmediata instalación de dispensadores de gel hidroalcohólico para los pasajeros y el resto de medidas destinadas a garantizar la "seguridad" de los usuarios, parece que va a desembocar en que se le va a conceder la certificación AENOR frente al COVID-19.
Este sello avala la adecuada implantación de actuaciones de seguridad e higiene, de manera que las firmas e instituciones puedan garantizar a los usuarios, trabajadores y clientes que en sus instalaciones se están llevando a cabo prácticas eficaces para la gestión de los riesgos derivados del coronavirus.



4.- La ocupación en los buses: NOVEDADES!

En los autobuses y transporte urbano y periurbano con plazas de pie -buses, metro, trenes de cercanías- podrá ocuparse la totalidad de las plazas sentadas.

Además, se mantendrá una referencia de ocupación de dos usuarios por cada metro cuadrado en la zona habilitada para viajar de pie, debiendo procurarse, en todo caso, la mayor separación entre los pasajeros. Obviamente, esto plantea una limitación nueva en el número de pasajeros a transportar en cada bus (según sea rígido o articulado). Y siendo así, continuamos en la tesitura de desconocer quién va a regular, controlar, supervisar o gestionar el aforo en el bus: ¿el conductor va a seguir siendo el responsable de limitar la subida? ¿Cuántos pasajeros estima Tranvías que se debe transportar a la vez? (no hemos leído ese dato de fuentes oficiales de Coruña).

Como entendemos que todo esto se va a cumplir "de aquella manera" (ya nos conocemos los usuarios), solamente os podemos recomendar ese "sentidiño" al que aludía la Marea hace un lustro y que ahora adopta la Xunta, como mensaje para esta "recuperación".
En otro tipo de transporte -autocares y trenes- se podrá usar la totalidad de los asientos. Cuando el nivel de ocupación lo permita, se procurará la máxima separación entre los usuarios.


5.- Taxis

El Concello da Coruña confirma que los taxis recuperan el servicio de siempre, con la entrada en esta Fase 3.


6.- Otras novedades en esta Fase 3 os la comentamos después de la imagen.


Seguir leyendo el post busurbano...

Tranvías transporta un 40 % de pasajeros y aguarda la certificación AENOR ante la COVID-19.

$
0
0
Habló con una emisora de radio local el director general de Tranvías, Ignacio Prada. En la entrevista comentó diversos aspectos que nos apetece recoger y que dan muestra del estado actual del transporte urbano en nuestra ciudad, ya a punto de finalizar la Fase 3 de desescalada, y aún en tiempos de coronavirus.

  • Autobuses y Pasajeros

Desde este pasado lunes 8 de junio -ya en Fase 3-, el servicio ha vuelto al pleno funcionamiento, con el número de buses habitual en tiempos pre-COVID-19. Eso sí, las ocupaciones continúan reguladas a razón de 2 viajeros por metro cuadrado en los pasillos y zonas de pie. Por contra, los asientos sí pueden ser ocupados en su totalidad.

A pesar de ello, el volumen de pasajeros actual a principios del mes de junio ronda el 40 % de lo que era habitual el año pasado, por ejemplo. En el momento crítico de la crisis sanitaria se llegó a estar en niveles de un 10 % de los pasajeros con la mitad del servicio.
«Han sido unos meses nefastos para los viajeros»

Es decir, que el descenso en este punto es de un 60% menos de usuarios en el bus urbano. Según expresó Prada,
«... en cada cambio de fase se ven incrementos. Sigue siendo una cifra muy baja porque no están los estudiantes y a la gente mayor se le recomienda viajar lo mínimo»

A preguntas de Pablo Portabales, Ignacio Prada reconoció que es una situación inédita, si bien su predecesor -padre a la sazón- tuvo que lidiar con «otras crisis del servicio como la gripe de 1918, guerras civiles... y la Compañía ha sobrevivido».

Por lo tanto, su misión ahora es «recuperar la confianza de los pasajeros con todas las medidas de seguridad» mientras recuperan el flujo de viajeros.

  • Descenso de líneas

En cuanto al descenso en las distintas líneas, Prada destacó que «todas han caído, unas más que otras. La 14 y la 6 no decrecieron tanto como la 2 o la 23, pero son décimas de diferencia».

  • Mamparas, mascarillas, geles...

Tranvías ha tenido que hacer frente a una nueva situación crítica por la que ha tenido que improvisar una serie de medidas para crear un ambiente seguro para sus usuarios. Las primeras medidas han pasado por la instalación de mamparas que aislasen a los conductores -pieza clave- de los viajeros que acceden a bus.
«Tratamos de implantar todas las medidas posibles para proteger a los trabajadores. Montamos mamparas improvisadas cuando comenzó todo»

El avance de la pandemia trajo consigo limitaciones de aforo temporales que coartó muchísimo a los usuarios del bus urbano. También asistimos a indicaciones inicialmente contradictorias por parte del gobierno nacional sobre el uso de las mascarillas, por ejemplo. Hasta que se llegó a un punto en el que su uso se hizo obligatorio para acceder al transporte público.
«La mayoría de los pasajeros está conforme con la medida. Da confianza que todo el mundo la lleve puesta y de esta manera se puede evitar la barrera de la distancia»

Sobre el tema de las mascarillas, hay que puntualizar un aspecto que a menudo siembra dudas entre los usuarios:

  • ¿Han de llevar mascarilla los conductores?

En principio, por lo que nos consta, los conductores NO están obligados a pasarse 8 horas conduciendo con mascarilla. Los que la llevamos en nuestros trabajos, incluso menos tiempo, notamos ciertas afectaciones que en ocasiones podrían afectar al desarrollo normal de nuestra tarea. Imaginamos que para un conductor, eso conllevaría cierta dosis de peligrosidad.


Una de las razones por las que se instalaron las mamparas fue precisamente para salvaguardar al conductor de agentes externos. Es cierto que, aun así, algunos la llevan puesta la mayor parte del tiempo. Nos parece bien, pero más que nada por la sensación extra de tranquilidad que les puedan infundir a sus viajeros. Pero no están obligados. Eso sí: en caso de abandonar su puesto, si han de ponerse la mascarilla.

Desde el Ayuntamiento sostienen que, en el caso de notar que este miedo perjudica a la utilización del transporte público, se podría realizar una campaña de apoyo al servicio.

  • Certificaciones 

Algunos establecimientos lucen certificaciones de "espacios seguros frente a la COVID-19". La Compañía de Tranvías aspira a ser objeto de tal certificación por AENOR. A tal fin, ha dotado a los vehículos de dispensadores de gel hidroalcohólico en el interior para que los viajeros puedan utilizarlo.


«Estamos a punto de «cerrar con la auditoría externa el protocolo de la Compañía para actuar frente al covid-19. Seremos de los primeros en la zona en tenerlo aplicado»

Esta sería otra pegatina más a añadir a las que lucen los autobuses coruñeses, y que, en este caso, refrendaría las adecuadas actuaciones relativas a la seguridad y la higiene llevadas por la Compañía de Tranvías en pro de garantizar a sus trabajadores y usuarios que está cumpliendo con las prácticas precisas para "luchar" contra los riesgos que implica la presente pandemia.

Una frase para leer despacito...

El mensaje ideal sería "DESPACIO, CORUÑA..."
_____________________

Fuente:
La Voz de Galicia, 09-06-2020, A. G. Chouciño
La Voz de Galicia, 06-06-2020
El Ideal Gallego, 09-06-2020, Lara Fernández
Imágenes:
Delegación del Gobierno en Galicia (fotos)
El Ideal Gallego - Patricia G. Fraga

Blog Busurbano

El #Búho vuelve a recorrer las madrugadas del fin de semana y madrugadas de festivos.

$
0
0
Desde esta noche de viernes 12 de junio al sábado 13, la empresa de buses urbanos coruñesa anuncia que el servicio nocturno -el Búho- recupera "su normalidad".

El servicio estaba anulado desde la madrugada del 19 de marzo, debido a la crisis del coronavirus.

Un único autobús Búho es el que habitualmente realiza un recorrido circular y amplísimo para repartir a aquellos usuarios que, en las salidas nocturnas optan por no bajar el coche; también les sirve a los que se retiran al hogar, de vuelta del trabajo o de salir, ahora que ya estamos en la Fase 3 de desescalada y se puede hacer algo de vida "normal".

Paradas en detalle del Búho en su ruta habitual de todo el año

Los horarios continúan siendo los mismos:

Salida del Obelisco (puerta de la tienda de Mango) a cada hora desde las 00:30 horas hasta las 4:30. En total, 5 viajes.

Todos los detalles, características, particularidades e incógnitas (que las tiene), las hemos reunido en esta entrada:

El Búho - Servicio Nocturno de Coruña

La línea 1-A cruza el Puente Pasaje por 2º año consecutivo desde el 15 de junio. Pero hay lío...

$
0
0
Dos hitos temporales se dan cita este mismo lunes 15 de junio de 2020:
  1. - El fin del Estado de Alarma en la comunidad gallega, después de tres meses en los que el coronavirus nos ha modificado la vida cotidiana;
  2. - ...y la puesta en marcha de la extensión de la línea 1-A de Tranvías hasta Santa Cristina.

Vamos a desarrollar este segundo punto, que es el que nos concierne en este preciso momento en lo que al contenido de este blog se refiere.

Cartel en la #Par584 anunciando el inicio de su funcionamiento - @Silcerino
Como quien no quiere la cosa, coronavirus de por medio, ya estamos a mediados de junio y más de uno sentirá que se nos ha robado tres meses así por las buenas.

Y, al igual que el año pasado, toca poner en marcha el objeto del contrato firmado entre los tres actores implicados: Mobilidade da Xunta, y concellos de Oleiros y A Coruña.

La línea 1-A de Tranvías de Coruña cruzará de nuevo el Puente del Pasaje hasta Santa Cristina, manteniendo allí su cabecera durante la temporada de verano, hasta el 15 de septiembre.


Os vamos a dejar aquí mismo la información y las claves básicas que necesitáis saber, por si queréis hacer uso del servicio extendido del 1-A para ir a la playita de Santa Cristina o acercaros a Perillo en el bus urbano. La recuperamos del estreno del año pasado. ¡Pero no dejéis de continuar la lectura, que hay "chicha" e igual hay "novedades" en este servicio a lo largo del veranito...!


Datos fundamentales resumidos:

 Línea 1-A "de verano" 

 Recorrido: 

IDA > Hospital Abente y Lago > Puerta Real > Plaza de Ourense > Cuatro Caminos > Estación de Autobuses > Salvador de Madariaga, Elviña > Matogrande > Monelos / Eirís > Pedralonga > Alcampo, Santa Gema > Pasaje, Santa Gema > Prolongación a Santa Cristina (Avda. Ernesto Che Guevara, cruce Rúa Hábitat)

VUELTA > el mismo recorrido a la inversa (excepto el paso por Alcampo)

 Período de vigencia de esta variante: 

Entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2019


 HORARIOS Y FRECUENCIAS 

Laborables (lun > vie)

Hospital Abente y Lago
06:30 horas > primera salida
23:00 horas > última salida

Santa Cristina
07:00 horas > primera salida
22:55 horas > última salida

Frecuencia > 16 min.
_________________________

Sábados:

Hospital Abente y Lago
06:30 horas > primera salida
22:50 horas > última salida

Santa Cristina
06:55 horas > primera salida
22:09 horas > última salida

Frecuencia > 19 min. (según parada)
_________________________

Domingos y festivos

Hospital Abente y Lago
07:25 horas > primera salida
23:00 horas > última salida

Santa Cristina
07:50 > primera salida
22:46 > última salida

Frecuencia > 22 min. (según parada)
_________________________

Entendemos que la siguiente tabla de horarios publicada el año pasado sigue vigente para este. En caso de que hubiese novedades, lo actualizaríamos convenientemente

Horarios Línea 1-A
____

Nota del Blog Busurbano:

Podéis acceder al DOSSIER BUSURBANO que publicamos aquí en el blog busurbano en 2019, con todas las visicitudes que rodearon el estreno de este servicio en su día.

Sea ese  análisis en profundidad a modo de repaso o como complemento a este post, en el que os referimos someramente lo fundamental. 

El enlace:

DOSSIER BUSURBANO:
Línea 1-A a la Playa de Santa Cristina (Oleiros) entre el 15-jun y el 15-sept.



 ¿Durará este servicio hasta septiembre?
 ¡Habemus lio! 

Bien, la teoría dice que el servicio se prolongará hasta este mes septiembre, claro..., pero ojo, porque parece ser que se avecina oleaje. Algunas empresas de transporte interurbano parece que no están muy por la labor, a tenor de lo que leemos en la prensa local...

Concretamente, es Cal Pita quien solicita la suspensión del convenio, merced al incumplimiento de la cláusula 3 del convenio. Esta cláusula detalla que al finalizar este período veraniego de incursión de la línea 1-A en territorio oleirense, este concello ha de compensar a Autos Cal Pita con la cantidad equivalente a los viajes que deja de realizar, ya que esta empresa es titular de la línea "equivalente". Las cifras: 22.200 € a Cal Pita y 1.300 a Arriva, según datos de Infraestruturas de la Xunta de octubre de 2019.

¿Y dónde está el problema?

Pues está en que las empresas afirman que todavía no han cobrado esas cantidades. Por ello solicitan finiquitar el trato. Pero esta denuncia, de prosperar, no se haría efectiva hasta dos meses después. Y ello nos sitúa en ya entrado agosto, con lo cual no habría "novedades" hasta entonces.

Desde el concello de A Coruña, notificado por la Xunta, Juan Villoslada (concejal de Urbanismo, Vivienda, Infraestructuras y Movilidad) deja clara su postura ante este caso:
«El convenio debe cumplirse en todos sus términos y nosotros seguimos a la espera de que la Xunta autorice la extensión de esa línea durante todo el año, como acordamos con Oleiros pero, insisto, siempre que se cumpla el convenio»
La nueva parada #Par584 Santa Cristina)
Cabe mencionar que el convenio se firmó hasta el año 2022. Veremos en qué queda todo.

_____________________
Fuentes:
La Voz de Galicia, 2020-06-04, Toni Silva
Oleiros.web
Imágenes:
Silcerino
Blog Busurbano

El "no-San Juan 2020" solamente tendrá el Búho estándar como medio busurbano de vuelta a casa.

$
0
0
Bueno, no pensábamos que a estas altura íbamos a estar como estamos. Pero... que no sea peor. Esto del coronavirus le está dando la vuelta a lo cotidiano. Lo que jamás hubiésemos imaginado, se materializa. ¿Quién pensaría que la celebración de San Juan se iba a ir al traste así? (...) Este plano de líneas especiales ya no será vigente esta próxima madrugada...:

  • No habrá ocho líneas especiales de bus urbano a los barrios, entre las 00:15 y las 2:30h.
  • No habrá servicio de Búho de dos buses entre las 3:00 y las 6:00 h. de la madrugada.
  • Lo que sí funcionará es el Búho "estándar", a partir de las 00:30 horas, con última salida a las 04:30 horas.

Las playas de Riazor y Orzán, desiertas en San Juan. Inaudito. [@Silcerino]

Las playas repletas de gente, de alegría, de hogueras y de vida quedan aparte este año. Todo se traslada a entornos más recogidos, por seguridad. Del mismo modo, no habrá servicios especiales de autobús, como en los últimos años.

Por favor, seguid las indicaciones pertinentes dadas las actuales circunstancias:


Pasad una noche mágica, pero sin "desbarrar".

Os va en ello vuestra salud y la salud de los que os rodean.


_________________
Imágenes:
Silcerino
ConcelloCoruna.gal

Un turismo se salta un ceda, colisiona con un bus urbano y el resultado son cuatro pasajeros heridos.

$
0
0
Ayer lo veíamos en foto (gracias a @Lupezas) y hoy leemos los detalles en La Opinión de A Coruña: En la tarde de este martes 30 de junio, el bus urbano 418 de la línea 22 tenía "un contacto no deseado" con un turismo que,según la Policía Local, se saltó un ceda el paso existente en una de las vías que se incorporan a la Avda. De Finisterre, a la altura del número 153, en la zona de Santa Margarita.


La colisión hizo que cuatro personas que viajaban en el bus resultaran heridas. Leves un hombre y una mujer, mientras que dos mujeres más tuvieron que ser trasladadas a sendos centros de salud para recibir atención médica (Modelo y San Rafael).

_____________________
Fuentes:
La Opinión de A Coruña, 30-06-2020,José Manuel Gutiérrez
Imágenes:
@Lupezas

En días de ABAU, los buses urbanos de la Línea UDC, con frecuencias de 10 minutos.

$
0
0
Este breve inciso es para recordaros que los buses urbanos de la línea UDC -los que acuden a los campus de Elviña y Zapateira- disponen de frecuencias de 10 minutos en estos días de exámenes de ABAU (el martes 7 y miércoles 8 y jueves 9 de julio).


Continuamos, pues, en días "convulsos" en los que las dinámicas que antaño eran "normales", se ven alteradas por la influencia de las medidas de prevención sanitaria a causa del coronavirus.

En estos tres intensos días del mes de julio que está acogiendo las pruebas de selectividad (ahora "ABAU", o "Avaliación do Bacharelato para o Acceso á Universidade), os queremos desear suerte a todos, que sin duda será el producto del estudio y el esfuerzo previos.

Respetad las indicaciones y sed cuidadosos con los protocolos de prevención de contagios ante el coronavirus: mascarillas, higiene de manos, etc. La salud es lo primero.

Y os recordamos también que, si tomáis las medidas adecuadas, el viajar en el bus urbano no tiene porque albergar riesgos de contagio. Eso sí, hacemos llamamiento a la responsabilidad de cada usuario para que esto sea así.

Ah, y felicidades a todos los Fermines...

____________________
Fuente:
@tranviascoruna

¿Viajar en bus urbano es seguro? El certificado AENOR respalda que sí lo es. Y nosotros también lo creemos.

$
0
0
A lo largo de esta crisis del coronavirus se han ido extendiendo los temores -comprensibles- entre la población en general y los usuarios del bus urbano y los transporte público en particular. Se han dado numerosas visiones y versiones en las que el bus queda encuadrado dentro de los lugares más "peligrosos" para el contagio. Pero creemos que hay que revisar esta circunstancia, ya que todo depende de varios factores.

El que nosotros en particular consideramos como primordial es la RESPONSABILIDAD PERSONAL. Hablaremos al final de post de esto, porque antes vamos a destacar el hecho de que Tranvías de A Coruña ha recibido la certificación AENOR frente a la enfermedad COVID-19.


En Coruña, la empresa concesionaria del transporte urbano ha ido tomando las medidas de precaución sanitaria pertinentes -desde antes del estado de alarma- hasta llegar al punto de que estas han sido reconocidas por AENOR.
  • Actualmente el protocolo establece la OBLIGATORIEDAD de subir al bus urbano CON MASCARILLA y por consiguiente, llevarla en todo momento puesta (BIEN PUESTA)
  • Se indica que se ha de respetar en lo posible una distancia de seguridad
  • Se dispone en el interior de gel hidroalcohólico para aplicárnoslo al subir al bus.
  • A día de hoy se permite la ocupación de todos los asientos, pero se recomienda distribuirnos por el interior de la manera más racional, teniendo en cuenta la circunstancia.
  • Entendemos que la ocupación continúa regulada a razón de 2 viajeros por metro cuadrado en los pasillos y zonas de pie, pero la impresión que nos da es que ya nadie es consciente de esta indicación.
  • Se mantiene la recomendación de que cualquier persona que presente síntomas que pudieran relacionarse con el coronavirus, que se abstenga en lo posible de utilizar el transporte público, por las repercusiones que pudieran derivarse.
  • Los buses siguen siendo objeto de una limpieza y desinfección periódicas.
  • Un recordatorio sobre lo que muchos planteáis: "el conductor no lleva mascarilla". Bien, primero de todo, preocuparos vosotros por ir bien protegidos, eso lo primero. Y luego, dos cuestiones: el conductor está aislado por una mampara -por su bien y por el vuestro-. por esta razón no tiene la obligación de estar sus ocho horas al volante con la mascarilla. Ahora, si ellos la quieren utilizar, lo vemos perfecto. Aunque solamente sea "por imagen".

    (Nota del blog busurbano:
    Habrá que ver si con las sucesivas regulaciones y normas esto cambia o no)
Gel higienizante en el interior del autobús - P. G. Fraga

Por cierto, es posible que a algunos lo de AENOR os suene pero poco... ¿Qué es AENOR? 

La Asociación Española de Normalización y Certificación es una asociación española sin ánimo de lucro, privada e independiente, que desarrolla actividades de normalización y certificación (N+C), para mejorar la calidad en las empresas, sus productos y servicios  el organismo internacional.

Si recordáis, Tranvías lleva ya unos años luciendo esta serie de certificaciones, ya extendidas dentro del ámbito del transporte público (os sonará eso de ISO-9001 y semejantes). Y a ellas se le suma ahora la certificación relativa a la situación actual.
La "certificación AENOR frente a la enfermedad COVID-19", adjudicada a Tranvías de Coruña, es una pegatina más a añadir a las que lucen los autobuses coruñeses, y que, en este caso, refrenda las adecuadas actuaciones relativas a la seguridad y la higiene llevadas por la Compañía de Tranvías en pro de garantizar a sus trabajadores y usuarios que está cumpliendo con las prácticas precisas para luchar contra los riesgos que implica la presente pandemia.


Las certificaciones actuales de Tranvías, concedidas por AENOR.

Para la obtención de esta certificación ha sido necesario realizar una exhaustiva auditoría, tanto presencial como documental, con el objetivo de contrastar los protocolos que aplica la compañía y asegurar que los aplica con la metodología desarrollada por AENOR.

Así, se han valorado aspectos como:
  • la gestión de riesgos, de la salud en el trabajo;
  • la formación, información y comunicaciones desarrolladas;
  • las medidas organizativas;
  • las medidas de protección
  • y las buenas prácticas de limpieza e higiene, entre otros.

El 16 de junio es cuando la empresa recibe esta certificación de manos del director de Aenor en Galicia, Martín Pita, que señaló que, debido a las circunstancias de la actual situación sanitaria, la certificación será revisada con periodicidad trimestral para comprobar que se ajusta a las exigencias de cada momento.

Ignacio Prada (Tranvías), Martín Pita (AENOR) y Juan Díaz Villoslada (concejal)

El transporte público es un sector "claramente afectado" por la crisis económica causada por el coronavirus, ya que al tratarse de un servicio esencial se vio obligado a mantener su actividad a pesar de que durante los peores momentos de la pandemia el número de viajeros era muy bajo.

Prada situó en un 10% de lo habitual el volumen de usuarios que se contabilizó en esas semanas, aunque dijo que es "pronto" para conocer el impacto que ese descenso de los ingresos tendrá sobre las cuentas de la compañía. Añadió que la evolución de la situación sanitaria en los próximos meses es "impredecible", por lo que desconoce si al final de este ejercicio económico la empresa sufrirá pérdidas.

El concejal de Movilidad, Juan Díaz Villoslada, destacó que la Federación Española de Municipios y Provincias trasladó al Gobierno central su preocupación por la repercusión que tendrá la crisis del coronavirus en el transporte público, así como la necesidad de que se abran líneas de financiación públicas para prestar ayuda a las empresas que prestan este servicio.

Mamparas en los buses urbanos de Coruña

De este modo, y una vez reinstaurado el cien por cien del servicio, el certificado pone de manifiesto la seguridad del transporte público coruñés y otorga la confianza necesaria para ir recuperando el modelo de movilidad sostenible que ha promovido siempre la compañía, apostando por el transporte colectivo como el medio más eficiente y ecológico de desplazarse en la ciudad de A Coruña.

Juan Villoslada, felicitó a la Compañía de Tranvías por el esfuerzo realizado tanto en la escalada como en la desescalada.
"El certificado nos deja un mensaje fundamental a los vecinos, la recuperación de la confianza en el servicio público de transporte. Desde el ayuntamiento apelamos a la responsabilidad en el cumplimiento de las normas y también a ese mensaje de confianza de la ciudadanía, necesaria para recuperar el transporte público"

En la misma línea se expresó Ignacio Prada, que manifestó que el certificado de AENOR era
"...el aval que necesitábamos para transmitiros nuestro mensaje de confianza, de modo que podáis estar absolutamente seguros de que la Compañía de Tranvías ha puesto y seguirá poniendo su máximo esfuerzo en garantizar vuestra seguridad"

Añadió que "la movilidad sostenible ha sufrido una alteración que hoy es fundamental ir recuperando", para recordar que "estamos en un momento crucial para volver a viajar en autobús sabiendo que nos ofrece la máxima seguridad" y concluir apelando al lema de la compañía:

"Vaya donde vaya, vaya en autobús"

Tal como señaló Martín Pita, el certificado demuestra...
"...el compromiso de la Compañía de Tranvías con la ciudadanía en la prestación de servicios con la máxima calidad y viene a confirmar no solo que su protocolo interno contempla las medidas más estrictas en cuanto a normativa y buenas prácticas, sino también que estas medidas se están cumpliendo en todo momento"
_________________________



________________________


Finalmente queremos hacer dos referencias particulares, dos reflexiones, sobre dos aspectos que consideramos importantes:

1.- Los mayores y los niños.

Estamos de acuerdo en que la normalidad ha de ir recuperándose. Ello implica que el uso del bus urbano debería ir normalizándose en su uso y en el tipo de viajeros. Pero queremos llamar la atención sobre dos colectivos: los mayores y los niños.

 > Sobre los primeros, los mayores:

Sabemos que el bus urbano en ocasiones actuaba de "pasatiempo", por decirlo así. Sabemos que alguna gente mayor pillaba el bus casi por afición, sin un destino fijo, si una función de movilidad; no lo criticamos, pero sí elevamos la recomendación de que, si no les es necesario, que se abstengan de hacerlo así. Por su bien, por evitar riesgo de contagio innecesario. Que no va a pasar nada, seguro que no, pero por precaución es lo que nosotros le diríamos a nuestros mayores. Por ellos. Y los que tengan que viajar, pues mascarilla, gel y las precauciones pertinentes.

 > Sobre los niños -pequeños-:

Hemos sido testigos de diversas situaciones con niños pequeños, menores de 6 años, en el bus, correteando hacia los asientos del fondo, sin mascarillas... No están obligados a llevar mascarillas, cierto. Pero en lo posible, somos de la opinión de que -de ser nuestros- se la pondríamos. También se da el caso en que se podrían evitar algunos viajes de menores en el bus. Al menos es la recomendación que elevaríamos a los padres y madres, por seguridad.

2.- Las personas con exención de uso de mascarilla.

Recientemente se han dado casos en los que la norma se contradice. Hay personas que, por indicación médica, están exentas del uso de la mascarilla. No somos nosotros nadie para poner objeción a ello. El dilema llega cuando, al querer viajar en el bus, el conductor le comunica que, según la normativa vigente, no está permitido subir al bus urbano sin mascarilla.

¿Qué ocurre en casos así? Pues que el conductor plantea lo que tiene como directriz y la persona que quiere viajar exhibe el certificado correspondiente que le exime de ir con mascarilla. El bus se inmoviliza, los viajeros de quedan tirados en su viaje (sin comerlo ni beberlo) y se requiere la presencia de la Policia Municipal. En uno de los casos, esta ha sido quien ha autorizado a la persona a viajar en el bus SIN mascarilla.

(...)

Como hemos expresado, desde el blog busurbano creemos realmente que, a día de hoy, viajar el bus urbano es seguro si los que viajamos mantenemos la alerta y cumplimos las mínimas medidas de precaución.

No es intención aquí generar polémica y ni mucho menos, miedos gratuitos sin fundamento. Pero sí queremos apelar a la responsabilidad individual en relación con el entorno que frecuentamos cada uno de nosotros.

Protegiéndonos a nosotros mismos, protegemos a los nuestros y también a los demás.

En estos tiempos de coronavirus, cuidémonos :)

_____________________
Fuentes:
La Opinión de A Coruña, 17-06-2020, José Manuel Gutiérrez
tranviascoruna.com
maldita.es
aenor.com

Imágenes:
Blog Busurbano
La Opinión de A Coruña
El Ideal Gallego  - Patricia G. Fraga
TranviasCoruna/RadioVoz

Seguro sí, pero ojo con los viajeros SIN mascarilla y al aforo puntual en los buses urbanos de Coruña.

$
0
0
Hace unos días expresábamos nuestra impresión sobre la seguridad sanitaria que nos infundía el viajar en el bus urbano de Coruña y , por nuestra propia experiencia, afirmábamos que sí nos parecía seguro. Pero a condición de que cada uno de nosotros cumpla con las básicas normas y recomendaciones fijadas por las autoridades y estamentos competentes.

Es decir:
  • mascarilla bien puesta y sin manipularla durante la travesía; no está permitido acceder sin mascarilla al bus (si bien hay excepciones sometidas a discusión...)
  • uso de gel ANTES y DESPUÉS de viajar en bus urbano (luego apuntamos algo importante sobre este punto)
  • mantener en lo posible una actitud y distancia de seguridad lo más racional posible
  • todos los asientos pueden ser ocupados pero quizá no convenga sentarse si hay espacio en la zona de pie
  • a la vez, para los que no se sientan, sigue establecido el criterio de dos personas por metro cuadrado; pero...
  • por supuesto, se mantiene la recomendación de que cualquier persona que presente síntomas que pudieran relacionarse con el coronavirus, que se abstenga en lo posible de utilizar el transporte público, por las repercusiones que pudieran derivarse.

Pautas de seguridad viajando en bus - TranvíasCoruña

En el diario Quincemil leemos que hay viajeros que protestan porque -afirman- estas directrices no se están cumpliendo como se debiera:
- usuarios que intentan subir sin mascarilla,
- o viajeros que dentro del autobús se la quitan, sea por calor o por lo que sea; como si los demás no sudásemos...
- lo del gel, ya que no está de más, quisiéramos creer que todo el mundo se lo aplica...

También advierten que algunos de los autobuses van "demasiado llenos" (para lo que hoy día se considera "lleno"). Ya hemos citado las referencias de ocupación y a tenor de las imágenes, se podría deducir que la cosa va "justita".

Imagen de un bus urbano de Oruña - Quincemnil

Como todos sabemos, la situación actual conlleva riesgos que no vemos, que no podemos prevenir si no nos acogemos a los gestos de evitar "toquetear" en lo posible, mantener las manos higienizadas antes y después o ponernos adecuadamente la mascarilla. Si fallan estas premisas, igual alguien se lleva "el premio" a casa...

Tranvías dixit:

Antes estas exposiciones, la empresa declara lo obvio:
  • ... que todos sus vehículos cumplen con las medidas de prevención frente al coronavirus 
  • ... que avisa a las autoridades pertinentes cuando detectan alguna infracción por parte de los viajeros
  • ... que hace un llamamiento "a la responsabilidad, a la convivencia y al civismo" para garantizar la seguridad en el transporte urbano
  • ... y que está manteniendo la política de refuerzos de líneas a horas punta, cuando más afluencia de viajeros hay:

"En referencia a la ocupación de los autobuses, aclarar que la Compañía de Tranvías está aplicando refuerzos y vehículos articulados en aquellas líneas y horas con mayor ocupación, incluida la línea 6, si bien estos vehículos pueden ser sustituidos por labores de mantenimiento o para cubrir otras líneas con especial ocupación actualmente, tal y como puede ser el servicio de verano a la playa de Santa Cristina en la 1-A"


Dicen en Quincemil:

"El problema de la "saturación" de los buses se produce sobre todo en los trayectos realizados en hora punta, como es el caso de la línea 6 por la mañana. Ante esta situación, los usuarios habituales de la línea piden que se incremente el servicio o que la compañía ponga "un bus articulado" en los momentos en los que existe más demanda"

Sin duda, es un papelón para la Compañía de Tranvías, que no envidiamos. Mas no sabemos en qué escenario nos estaríamos moviendo si en lugar de noventa y pocos buses, la empresa contase con 120. por ejemplo... No es el caso, ya que desde hace décadas, el movimiento habitual de renovación de la flota de Tranvías se limita a "las gallinas que entran por las que salen". Y mientras tanto, la ciudad es más grande a cada paso, hay más frentes que cubrir y las futura reorganización de las líneas uy demás mejoras en boca de PSOE, PP, Mareas y demás. nunca llegó. Pero en fin, eso puede ser objeto de otro post en otro momento.

Sobre los viajeros SIN mascarilla.


Hace tiempo sugerimos que quizá habría estado bien una cuadrilla de inspectores que pululase por las líneas más conflictivas, con potestad sancionadora y, por ende, ejemplificadora. Los conductores bastante tienen con conducir, además de hacer de policías...

Aparte de ciertos elementos viajeros conflictivos por convicción, siempre hay los típicos que se creen más listos que los demás: a ellos les dedicamos la sugerencia.

Y hay otro grupo: las personas con certificados médicos que les eximen de llevar mascarilla en el bus urbano. Ya os comentamos que ya ha habido ciertos casos delicados en las que esta circunstancia se contradice con la directriz que el conductor exhibe en el vehículo. Así que ha tenido que venir la Policía para autorizar (¿será bajo su responsabilidad?) que esa persona puede viajar SIN mascarilla.

Vamos a ser directos y polémicos, seguramente. Pero atendiendo a la crudeza de la situación:
  • Un certificado no protege del virus. Es un papel.
  • Pongámonos en lo peor, Dios no lo quiera: si una persona que va sin mascarilla tiene la mala  suerte de contagiarse fuera del bus urbano sin enterarse,¿qué podría pasar si se sube al bus y a su vez expande ese virus? (...)
  • Si todos los viajeros llevan mascarilla menos uno... nosotros, que vamos detrás, no sabemos nada de si esa persona puede o no llevarla, de si está bien (alla tampoco); algunos se bajarán en la siguiente parada..., a no ser que el conductor anuncie por megafonía "TRANQUILOS; NO PASA NADA; ESTA PERSONA TIENE CERTIFICADO". Entonces ya respiraríamos de alivio, ¿verdad?
  • Pero es que ya no es por nosotros, por los viajeros que vamos enmascarados. Es por esta persona. Viajar en el bus -insistimos- es, bajo nuestra percepción, seguro, siempre que se cumplan las directrices básicas, insistimos. Pero una persona que viaje sin mascarilla está bajo un porcentaje de riesgo a considerar (y esto ya lo relacionamos con los niños que viajen también en el bus). ¿Es necesario? 
  • Imaginaos que un aficionado del Fuenla, con cuestiones de salud que le eximen de usar mascarilla, y con su certificado en la mano, se sube a vuestro autobús. Estamos convencidos de que si vosotros sois responsables, lleváis bien la mascarilla y os aplicáis gel, nada pasará. Pero ¿y si la que se contagia, del modo que sea, es esta persona, por no ir suficientemente protegida? (...)

Conversando con conocidos sobre el tema, alguno aconsejaba que lo mejor que podrían hacer estas personas es evitar viajar en bus, por su propio bien y por el de los demás. Nosotros no estábamos muy por la labor de aceptar esto, ya que nos ponemos en su pellejo y, claro..., según cómo se enfoque, hasta habría que considerar si sería lo recomendable.

Podéis replicarnos, darnos palos o simplemente estar en desacuerdo, con argumentos razonados; pero la cuestión está ahí. Nosotros sí sabemos qué le diríamos a un ser querido que estuviese dentro del colectivo del certificado.

Gel higienizante en el interior del autobús - P. G. Fraga
____________________

A mayores, No os perdáis este breve hilo de Valentina Gelatina:

¿Queréis saber qué ocurrió con la señora, la policía de Coruña y nuestra amiga Valentina...? Pues pinchad en el tuit y que Twitter os muestre el desenlace...


Sobre el uso del gel hidroalcohólico en el bus, antes y después:

Algo muy sencillo de realizar:
  • Aplicaos gel cuando subáis al bus urbano.
  • Aplicaos gel cuando os bajéis del bus.


La filosofía es clara, reflexionadlo:
  • Si traéis el virus con vosotros al bus, os lo podéis cargar con el gel.
  • Si os lleváis el virus del bus, lo destruiréis con el gel.

La vida sigue.

Sed precavidos.

_________________

Fuente e imagen:
Quincemil, 22-07-2020, Paula Quintás
Imágenes:
Quincemil
Tranvías Coruña

Patricia G. Fraga

La primera "Ordenanza de Mobilidade" de Coruña se prepara para 2021: Llega la Movilidad Sostenible.

$
0
0
... y después de incluidas las sugerencias y reclamaciones (resultantes de la consulta previa obligatoria, en septiembre, de cara a informar a la ciudadanía), el borrador final se redactaría a lo largo del resto del presente año y se votaría su entrada en vigor a principios del 2021. En él se incorporará el trabajo realizado en la Mesa de Movilidad. 


El artículo es de Abel Peña en El Ideal Gallego:

En el último pleno de la Mesa de Movilidad, órgano en el que se agrupan 24 entidades, y que se celebró a principios de julio, se acordó dar el paso de aprobar la Ordenanza General de Movilidad Sostenible. Por increíble que parezca, será el primer documento de este tipo que tenga la ciudad. 

Existe una gran cantidad de ordenanzas municipales que regulan aspectos de la movilidad urbana, por supuesto: de la ORA, de Transporte, de Circulación... Esto causa pequeños desajustes entre un texto y otro que dificultan los procedimientos, sin contar la normativa que se adaptará a la estatal.

Además, en el siglo XXI triunfa un nuevo tipo de movilidad que hace énfasis en la palabra “sostenible”: aceras más anchas, rebajar el límite de velocidad a 30 kilómetros por hora, incentivar el transporte público y las bicicletas (o los patinetes), etc. Son muchos cambios que se han producido y que se deben a recoger ahora. 

En materia de transportes, por ejemplo, será necesario incluir la regulación de vehículos pesados, puesto que la distribución de las mercancías ha cambiado mucho en los últimos años.  

Fuente:
El Ideal gallego, 12-08-2020, Abel Peña

#OfftopicBusurbano: La app de pago de la ORA en Coruña (E-Park) pasa a ser EasyPark para nuevos usuarios.

$
0
0
Era en la tarde de este lunes 11 de agosto pasado,
pero no por agua.
Nada presagiaba una semana finalmente sí pasada
por agua. 

- ¿Cómo era eso de la app para pagar la ORA con el móvil ¿Me lo miras? 

- Sí, mira...: E-Park, ahí te va el enlace de la aplicación; ya te la bajas de la tienda de Google. ¿Te la enseño en mi móvil? 


Viene siendo esta. Muy sencilla e intuitiva...

- Ah, pues parece, sí... (...) Bueno, esto ya está, ya la he descargado. Y ahora... ¿cómo hago? 

- Te das de alta como usuaria, pones tus datos, creas una contraseña... ¡que no se te olvide, por supuesto! 

- (...) Esto no va, mira qué me sale... ¿Es publicidad? A ver si va a ser otro virus o algo...

- Pues esto yo no lo he visto hasta ahora mismo...  ¿"EasyPark"? ¡Pero qué narices...! Si yo tengo la de E-Park y no me da problema, la he usado el otro día... 

- Pues no va, mira: le doy a "nuevo usuario" y se vuelve a abrir esto... 

Revisamos el origen de la app en Play Google. Existía. No era "otro virus" ni un timo ni publicidad engañosa. Y a lo primero que acudimos fue a los comentarios sobre la app. Y lo que nos llamó la atención fue un número de testimonios desfavorables...:
- > ... por las comisiones que cobran en algunas localidades (entre ellas, Oleiros)
- > ... por la manera de operar con ella, a bote pronto, mucho menos intuitiva y directa que e-Park


Nos alarmamos, pero no demasiado:

Recordemos que en el "reinado" de la Marea, la empresa de la ORA pretendió subirse al carro de las comisiones, pero el gobierno local de entonces frustró el intento ante la indignación de muchos conductores usuarios de a ORA. A raiz de ese primer tuit que colgamos al momento en la cuenta de twitter del @BlogBusurbano, lo detallaba al día siguiente Brais Capelán en el diario local online Quincemil:
"La concesionaria de la ORA en A Coruña, Setex-Aparki, implantó al inicio de su contrato una aplicación móvil para el pago que pertenecía a E-Park, compañía de su mismo grupo, y en aquel momento pretendió implantar una comisión por el uso del servicio, aunque el Gobierno local de Marea Atlántica consiguió que no se hiciera efectivo con el argumento de que no figuraba en la licitación del contrato. 

La empresa anunció en aquel momento que no cobraría comisión, pero no renunció de forma rotunda a hacerlo en el futuro."

E-Park era propiedad -hasta el pasado año- de la empresa Ingeniería Vial. Lo que ha ocurrido es que EasyPark llegó en enero a un acuerdo con Setex-Aparki y adquirió E-Park

Tras esta compra, EasyPark -nacida en 2008- tiene presencia ya en unas 40 ciudades españolas, siendo actualmente la aplicación más utilizada en Europa en el pago digital de parquímetros. Sumando a Australia, da servicio a más de siete millones de personas, 1.300 ciudades y 14 países

Quien esté utilizando E-Park, no habrá notado nada, pero los nuevos usuarios ya se ven "invitados" a descargar la "nueva" app de la nueva "propietaria", EasyPark.

Hasta ahora, E-Park era la única de las grandes compañías que no cobraba comisión por su servicio. Así lo anunció en el 2018, cuando el resto de empresas relevantes del sector establecieron una comisión por uso del servicio ante el gran aumento de los conductores que usaban estas aplicaciones.

Como os decíamos anteriormente, una cuestión por la cual se quejaban usuarios de la app era por el cobro de un porcentaje de cada ticket del aparcamiento regulado de la mayoría de ciudades o localidades (entre ellas, Oleiros), en concepto de "gestión". 
El coste de servicio de EasyPark es el 10% del coste del estacionamiento (mínimo 0,10€ en los municipios con tasa/hora igual o menor de 0,60€ y mínimo 0,15€ en el resto - (IVA NO INCLUÍDO)

Claro, cuando la gente no lee detenidamente y se queda con la mitad del cuento es cuando la indignación empieza a arrasar con todo. Es como el miedo, en este caso, con el telón de fondo que a todos nos hace removernos: el dinero. Y ello a pesar de que el Concello venía a resolver esta inquietud que a todos se nos pasó por la mente:
(...na cidade da Coruña...) "As condicións son as mesmas que con e-park e, polo tanto, este cambio NON supón ningún custo/comisión para as persoas usuarias. Un saúdo.

Efectivamente: con la nueva gestora al mando, NO se van a cobrar comisiones en el uso de la app del pago de la ORA en Coruña ciudad. 
Al menos... -apostillamos nosotros- de momento.
¿Y cuándo caería esa breva?
Pues una posibilidad es al término del período de concesión a Setex-Aparki.
Atentos.

Desde la empresa aclaran que sí se incluye en otros servicios de su aplicación, como el pago de aparcamientos subterráneos o también si se estaciona en otras localidades, como Oleiros, donde también da servicio. 

Hay que dejar claro que si sacáis el ticket en el parquímetro, las tarifas son las que correspondan, sin ningún tipo de recargos. 


Pero... ¿y la otra cara de la moneda?¿Qué "alega" la empresa? Recopilado de los comentarios, estos son algunos de sus argumentos:

En EasyPark queremos que nuestros clientes tengan el mejor servicio posible, para ello tenemos a profesionales mejorando continuamente nuestra APP y la asistencia a nuestros usuarios. Es por ello que nuestro servicio es de pago.

Nos aseguramos de ser transparentes con vosotros, el cargo de la comisión aparece desplegado en los detalles del coste del estacionamiento tanto antes como después de aparcar.

Aun así hay Ayuntamientos que deciden asumir los gastos de gestión de los estacionamientos para que los usuarios no paguen por ello 🚗.

EasyPark es una empresa privada y de alguna manera hay que cobrar para mantener el servicio. Tenemos el mejor cobertura en toda Europa y estamos continuamente trabajando para desarrollar el mejor servicio posible para que el usuario no tenga que pensar en el estacionamiento.

EasyPark ayuda a los conductores, sobretodo, a ahorrar tiempo. Aunque lo que hacemos no se detiene ahí; contribuimos, con la ayuda de la tecnología, en la construcción de ciudades más inteligentes y más accesibles para todos. Ofrecer un valor añadido también lleva un coste para nosotros.

El servicio EasyPark Small solo te costará 0.19€ mín y 10% máximo del importe del estacionamiento.

Ante esta mudanza forzada para los nuevos usuarios, habrá tiempo para solventar algunas dudas, como el modo de gestionar el dinero en los monederos virtuales de E-Park, el período de validez de la app, hasta cuándo será válida... 
Iremos aclarando dudas en cuanto esta cuestión se vaya meneando.


Fuentes:
Blog Busurbano
elespanol.com/quincemil, 11-08-2020, Brais Capelán
La Opinión de A Coruña, 12-08-2020, Brais Capelán

Enlaces de interés:
App EasyPark en Play Google / App Store

El interventor municipal reprende al Concello por no prever suficientes fondos para el bonobús en 2019.

$
0
0
La solicitud que efectúa el Gobierno local para que se abonen a la Compañía de Tranvías 1,5 millones de euros en concepto de la subvención municipal al bonobús en 2019 provoca una nueva reprimenda del interventor del Concello por la forma en que se elaboran año tras año los presupuestos en relación con este gasto, ya que no se incluye la cantidad necesaria para afrontarlo: es decir, que se trata de un pago que debe efectuarse sin que exista una partida del presupuesto con la que se corresponda.

En este caso se trata de la subvención del Concello al billete de precio reducido, tanto del tipo general como del social, durante los meses de noviembre y diciembre de 2019. El interventor reconoce un "mayor esfuerzo en la consignación inicial" en los presupuestos del año pasado, que fueron prorrogados con relación a los de 2018 al no conseguir Marea Atlántica el respaldo suficiente en el pleno, pero advierte de que la cantidad incluida en las cuentas no fue suficiente.


Este mismo tirón de orejas es efectuado año tras año por el funcionario encargado de la fiscalización económica del Concello, ya que todos los gobiernos municipales han incumplido de forma sistemática su recomendación de que se destinen en el presupuesto los fondos necesarios para costear la subvención al bonobús.

Pero la negativa de los ejecutivos de todos los colores políticos a dotar a esa partida de los recursos precisos obliga posteriormente a solicitar "reconocimientos extrajudiciales de créditos", ya que tampoco se opta por modificar el presupuesto durante su vigencia para ampliar la partida destinada a este fin.

Por esta razón, el interventor insiste ahora en reclamar a los responsables municipales una "mejor previsión de consignación presupuestaria" sobre este gasto. Alerta que la práctica habitual de abonarlo con cargo al presupuesto del año siguiente es "contraria a la legislación vigente" porque está prohibido realizar gasto sin disponer de un crédito "adecuado y suficiente"

Pero, además, pone de relieve que implica el riesgo de no contar en el siguiente ejercicio con los fondos necesarios para hacer frente a esa obligación, lo que dificultaría el pago de la cantidad comprometida.

Fuente:
La Opinión de A Coruña, 26-07-2020, José Manuel Gutiérrez

Viewing all 1019 articles
Browse latest View live